Tras dos meses “paralizados” por Covid, reactivan la construcción en Sonora “Dejó un impacto mortal”

El impacto del Covid-19 en el sector de la construcción fue “mortal”, según califica Alfonso Reina, presidente de CMIC Sonora; aunque ya están en fase de reactivación calculan se perdieron más de 2 mil empleos y persiste la incertidumbre
Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.
El camino ya se veía difícil este año para el sector de la construcción en Sonora, pero con la pandemia del Covid-19 terminó por estrecharse. Sin embargo los empresarios del ramo tienen confianza en la recuperación, apostando a que se trata de una mano de obra capacitada y dispuesta a hacer frente a este reto.
“Primera Plana” realizó un recorrido por diversas obras en la ciudad. Los ingenieros y albañiles poco a poco están regresando. Entre varillas, andamios, cemento, palas, los obreros van con sus cascos, chalecos y cubrebocas. Construcciones como el nuevo Hospital General no se detuvieron, aunque mantuvieron poco personal trabajando.
La ingeniera encargada de la obra en la nueva “Ciudad de la Justicia”, a un costado del CERESO 1, confirma que por el momento son pocos trabajando ahí, pero se irán incorporando. Se observan un tanto dispersos. Unos en el techo de la segunda planta haciendo amarres en las varillas. Otro joven de chaleco naranja cargando cajas. Más al fondo otro mueve una retroexcavadora.
Nuevos protocolos

Para Alfonso Reina Villegas, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Sonora (CMIC), en esta reactivación están siguiendo nuevas medidas de protección.
Confirmó que hubo algunas áreas esenciales donde no se detuvo la actividad como en obras hospitalarias o mantenimientos de agua potable, y precisamente para ellos hace seis semanas diseñaron un protocolo que fue validado por la Secretaría de Salud y revisados por la SCT.
“Lo que hicimos fue capacitar a todos los asociados para que en cuanto se regresara la actividad estuvieran preparados”, indica Alfonso Reina.
En entrevista para este Semanario, el presidente de CMIC afirma con claridad que se trata de una nueva forma de trabajo. Y es que aparte del costo de protección para los empleados, implica nuevos procedimientos de construcción, en los cuales ya han capacitado a sus más de 200 afiliados.
“Cada obra se tiene que analizar cuáles son sus puntos críticos de contagio: Los protocolos de limpieza de herramienta; si tienen comedores, ver la separación; los equipos de transporte se están manejando al 50% de capacidad. Son cambios importantes”.
Covid también pegó a la construcción
En estos dos meses de paralización a raíz de las medidas para evitar contagios de Covid-19, los constructores se han visto todavía más afectados, pues llevaban 21 meses en descenso por falta de inversión del sector público. Así lo explica el presidente de CMIC en Sonora:
“Ha estado a la baja con pérdidas muy importantes. Nosotros lo que estamos buscando es poder sostener a las microempresas, de ahí que el Gobierno del Estado con recursos federales va invertir en rehabilitación de escuelas, lo cual es importante de perdida para las microempresa que es la más afectada. El impacto es mortal, pero no solo en la pandemia, sino antes ya venía a la baja”.

En este sentido es que piden al Gobierno Federal una estrategia, donde se vea mayor distribución de los recursos en todo el país. “No vale que se esté concentrando todos los recursos en unas cuantas obras en el sureste, eso no va generar un beneficio a todos los mexicanos, ni va generar un desarrollo en el país, si en eso se está apostando está muy equivocado el Gobierno Federal”.
Aterrizando en lo local, ven como una esperanza el que el Gobierno del Estado comience a licitar obras para rehabilitar escuelas. Son cerca de 500 acciones donde podrían entrar al menos 100 compañías entre micro y medianas.
“La expectativa es muy incierta porque no vemos un programa claro desde el punto de vista Federal. Lo único que tenemos en corto plazo es rehabilitación en el área escolar por parte del estado”.
Por otro lado, consideran que es la inversión privada la que está salvando, toda vez que representa más del 50%. Ahí caben grandes obras como las ampliaciones en la Planta Ford, así como la Planta Constellations en el sur de Sonora.
“Nosotros estimamos que no menos de 2 mil empleos se han perdido en esta etapa, de empresas que no han podido sostener. Sin embargo esperamos que con la reactivación se pudieran recuperar, porque muchos de estos empleos no son fijos, es un sector donde muchas veces tienes picos y bajas. Pero evidentemente ha habido un efecto fuerte en el empleo”, lamenta.
Por lo pronto los constructores están desempolvando herramientas y poco a poco buscan ir construyendo en conjunto, conscientes de que están frente a una nueva forma de laborar.
SIDUR reactiva 30 obras
En el Gobierno de Sonora tendrán que meter el acelerador para alcanzar a cumplir con las obras programadas y que fueron “frenadas” durante dos meses por el Covid-19. La más significativa es el nuevo Hospital de Especialidades que se construye al poniente de Hermosillo, como lo confirma el Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Ricardo Martínez Terrazas.
“Lo que es SIDUR traemos alrededor de 30 obras que tuvieron que ser suspendidas por esta contingencia, obviamente obras que tienen que ver con Salud —que son esenciales— no se detuvieron, pero sí con todos los protocolos se tuvo que reducir el personal, hablando principalmente del Hospital de Especialidades”.
Esta última construcción, indica, debía quedar en estos meses pero prevén se esté entregando en septiembre con todo el equipo necesario para que pueda funcionar. De esta forma, estiman que antes de finalizar el año pueda ser equipada con implementos médicos su interior por la Secretaría de Salud.
Suspenderán obras que incumplan medidas de protección
El funcionario estatal platicó a este Semanario que las obras en proceso siguen protocolos de Salud como la toma de temperatura, el que se mantenga una distancia de dos metros entre trabajadores, tener a disposición gel anti-bacterial.

Para que en las obras públicas se cumpla con las medidas de cuidado a los trabajadores, adelantó que capacitaron responsables de obra.
“Cualquier falta que tenga la empresa, que incumpla con protocolos, la obra será suspendida hasta que se garantice la aplicación de estos recursos y no nada más es eso, estamos capacitando al personal que va inspeccionar; también para que puedan abrir las empresas tuvieron que llevar este curso de capacitación y posteriormente una certificación, se tiene que llevar a la Secretaría de Salud y el Seguro Social”.
Para la puesta en marcha de estas medidas, el Secretario Martínez Terrazas destaca que tuvieron que ser acordadas con la CMIC, Colegio de Ingenieros y empresarios, siempre buscando la forma de proteger la salud de los obreros.
El reto será recuperar el tiempo
El titular de SIDUR es claro al indicar que es innegable que se van a retrasar las obras. No se trata solo de los dos meses que estuvo “frenada” la obra, sino también que ahora que se reactivaron, es con una fuerza de trabajo menor. Por tal movido hace un llamado.
“Estamos pidiendo que se haga el compromiso que sí se cumplan los protocolos, pero que se pudieran establecer dos turnos para tratar de cumplir en el periodo. Hay que hacer un gran esfuerzo, todos tenemos que hacer un gran esfuerzo”.
Finalmente Martínez Terrazas confía en que como sector pueda salir adelante, pese a que esta pandemia les ha pegado muy duro. “La industria de la construcción es generadora de empleo mueve la economía”.