Triquis en Sonora denuncian abandono
Por Gerardo Moreno/
Triquis, Mixtecos y Zapotecos asentados en Sonora exigen a las autoridades un alto a los abusos que sufren en los distintos campos donde laboran; son más de 150 mil trabajadores
Los indígenas de la tribu Triqui del Poblado Miguel Alemán, Pesqueria y Caborca, denuncian el constante abuso de los dueños de los campos agrícolas donde trabajan, así como la indiferencia de las autoridades locales.
Cirilo Bautista Martínez, coordinador del Movimiento Unificador de la Lucha Triqui (MULT) explicó que las comunidades indígenas migran a Sonora para trabajar en la pisca, principalmente de la costa de Hermosillo, donde por su condición de extranjeros se aprovechan de ellos dejándolos laborar en las condiciones inhumanas.
“No tenemos salario, no tenemos seguro social, no tenemos vivienda, no tenemos nada, supuestamente hay leyes que nos protegen, pero no sabemos nada de ellas, porque no se aplican con nosotros”, aseguró.
Bautista Martínez detalló que hay alrededor de 80 campos agrícolas en la costa de Hermosillo, de los cuales en alrededor de 60 los migrantes indígenas trabajan sin seguro social ni prestaciones, solo en 20 centros laborales otorgan estos servicios pero de manera eventual. Incluso, hay algunos campos donde ni siquiera les pagan con un sueldo.
Precisó que entre Triquis, Mixtecos y Zapotecos, en el poblado Miguel Alemán hay alrededor de 100 mil jornaleros; en Pesqueira son alrededor de 25 mil; mientras en Caborca pasan los 20 mil. En suma, son casi 150 mil jornaleros migrantes indígenas laboran en Sonora.
“Ya no queremos seguir de rodillas con esta situación que pasa con nosotros, porque no ganamos lo suficiente para mantener nuestra familia, incluso cuando se acaba el trabajo nosotros venimos a la ciudad a vender lo que podamos y aquí nos humillan los inspectores, nos maltratan y quitan la mercancía”, indicó.
El representante de los Triquis aclaró que el Gobierno Federal, del Estado y los municipios, han disminuido los presupuestos asignados para atender a las comunidades indígenas, donde en Sonora ellos salen perdiendo porque aquí los discriminan por ser etnias migrantes y por eso los abandonan.
“En Sonora nos dicen migrantes para hacernos a un lado y no beneficiarnos con el presupuesto, ellos dicen que nosotros no tenemos derecho a nada y por eso estamos protestando”, indicó.
Cirilo Bautista aclaró que se han acercado a la Comisión Estatal para la Protección de los Pueblos Indígenas (Cedis), donde hay minutas y acuerdos que no se cumplen. Ante eso, añadió el miércoles decidieron acudieron al Congreso del Estado para exigir una intervención eficaz por parte de las autoridades municipales, estatales y federales, para resolver sus necesidades.