General

Un millón de migrantes pasaron por Sonora

Cientos de personas atraviesan Sonora en la llamada “bestia”.

Expertos calculan que entre el 2022 y 2023 una ola de personas de diferentes nacionalidades recorrió el hostil territorio sonorense en búsqueda del ‘sueño americano’

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Investigadores y académicos que tratan el tema migratorio, así como representantes de organizaciones internacionales, estiman que por el estado de Sonora han pasado más de un millón de personas migrantes, de diferentes nacionalidades, buscando llegar a los Estados Unidos, entre el 2022 y 2023.

La doctora Gloria Ciria Gardea, coordinadora del Seminario Niñez Migrante e investigadora del Colegio de Sonora detalló que las cifras oficiales marcan una cosa y la realidad está muy lejos, pues muchos migrantes llegan a los puntos de cruce de Sonora sin ser identificados por las autoridades.

“Los datos oficiales no reflejan el flujo y el tránsito de personas migrantes en el estado de Sonora, esos son los que se cuentan, los que detiene el Instituto Nacional de Migración, los que van a los albergues, etcétera, pero aquellas personas que logran llegar a los puntos de cruce en los municipios sonorenses… según cálculos extraoficiales pensamos que del 2022 hasta el 2023 han transitado por Sonora un millón de personas”.

Aclaró que las cifras oficiales de Sonora reportan que la Oficina de Atención al Migrante del Gobierno del estado atendió a 32 mil personas a en su albergue durante el 2023; mientras que el Instituto Nacional de Migración detuvo en Sonora a 20 mil personas migrantes ese mismo año y en el Albergue Tin Otoch del DIF para menores migrantes no acompañados atendieron a 6 mil 60 niñas, niños y adolescentes extranjeros.

“Necesitamos avanzar hacia datos, bases y metodologías, para poder saber cuántos son, dónde están, qué están haciendo y qué necesidades basados en derechos humanos, necesita esta población”.

 

Analizan la movilidad

 

Del 14 al 17 de mayo representantes de la red internacional de organizaciones “Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria” y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), realizaron una Visita de Articulación en Sonora para analizar cómo se encuentra la atención a las personas en situación de movilidad.

Melissa Vértiz Hernández, Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, explicó que lograron detectar que existen buenas prácticas en Sonora pero también hay muchas áreas de oportunidad, sobre todo en coordinar acciones.

“Fortalecer las articulaciones pensando que el tema migratorio no es una responsabilidad por ejemplo de la secretaría de educación, de trabajo, de salud, entonces en la medida que también podamos involucrar la responsabilidad de otras instituciones seguramente se van a ver fortalecidas las acciones de gobierno y sobre todo va a haber un impacto efectivo en las garantías de los derechos de las personas migrantes y en particular de las niñas, niños y adolescentes”.

 

Tarea pendiente para Sonora

 

Entre los retos encontrados fue la invisibilidad que tienen las personas migrantes que deciden quedarse en Sonora, ya sea temporalmente o permanente. Los problemas para conseguir un trabajo digno por no tener un documento migratorio. El acceso restringido a la educación de menores migrantes, solo porque no tiene Curp. Y un limitado acceso a la información de derechos y oficinas de atención y en general falta de articulación y coordinación entre las instituciones.

Por su parte, Andremar Galván, Coordinador Técnico de Proyecto, REDIM, detalló que la visita Articulada se tuvieron reuniones con el Instituto de Defensoría Pública del Estado, Oficina de Atención al Migrante, Comisión Estatal de Derechos Humanos, los Albergues Yohemia, Tin Otoch y otros albergues ciudadanos, y el Instituto Nacional de Migración, además del trabajo académico. Donde se planea darle seguimiento para mejorar la atención y protección de migrantes en Sonora.

“Nos quedamos con esa parte positiva del personal que lo atiende, personas que también nos demostraron que conocen del tema, saben del tema, específicamente en materia de protección, pero también fueron muy evidentes las limitaciones que tienen en materia de coordinación institucional”.

 

El llanto de los niños migrantes no acompañados

 

La Unidad de Política Migratoria reportó que entre enero y marzo se atendieron en Sonora un total de 224 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Sonora. En total fueron 205 adolescentes de entre 12 y 17 años, y 19 menores de cero a 11 años.

Para darnos una idea del aumento, en todo el 2023 el Instituto de Migración reportó que se atendieron a 403 menores migrantes no acompañados en Sonora, es decir, que en tres meses ya va más de la mitad que todo el año pasado.

Por ejemplo, el 23 de febrero el INM informó que rescataron a un grupo de 101 personas migrantes que venían de Guatemala en Santa Ana, entre ellos dos niñas y 9 niños no acompañados. El 08 de marzo, un grupo de 100 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, fueron retornados en avión desde Hermosillo hasta Guatemala. Y 19 de marzo, en Empalme se encontró a 87 personas migrantes escondidos entre rollos de alambre en los vagones del tren, entre ellos 3 menores no acompañados.

“Es muy importante decir que el grupo más vulnerable son los niños, niñas y adolescentes… ellos corren muchos riesgos, corren riesgos de trata, de tráfico, de tráfico de órganos, algunos niños y adolescentes que nosotros hemos entrevistado en Altar, Sonora, Nogales, en San Luis Río Colorado, que son medicados por las personas que los van a cruzar, les dan a beber bebidas energizantes, medicina para que aguanten el trayecto”.

La doctora Gloria Ciria Gardea, aclaró que claramente hay un incremento de llegada de menores migrantes no acompañados a Sonora, todos en situación vulnerable.

“Habla de que como país y como países, porque la mayoría son de Guatemala, El Salvador, Ecuador y Honduras (…) Nos habla de nosotros como país, como sociedad, no estamos brindando las necesidades importantes para que nuestros niños y adolescentes se queden en su lugar de origen, no estamos cumpliendo con el interés superior de la niñez y muchos de sus derechos están siendo violados”.

Lamentablemente señaló que esta situación no va a parar y al contrario la problemática tiende a crecer, cíclicamente.

“Necesitamos agarrar al toro por los cuernos, necesitamos mover la narrativa de ellos y nosotros, para un nosotros más grande. Es muy importante que la narrativa cambie y es muy importante en la construcción de políticas públicas, conocer la población, diagnosticar, para que nos den insumos para la creación de programas”.