General

Un poco de luz al “tren fantasma”

Julieta del Río, presidenta del INAI, revela que la Sedena deberá abrir el expediente de las obras del Tren en Nogales e informar a la sociedad

 

Por Redacción

El INAI determinó que en 10 días la Sedena deberá entregar informes detallados de las bitácoras en la obra de la reubicación de las vías del tren en Nogales, Sonora.

En entrevista para el programa de Soledad Durazo, en TVD Primera Plana, la consejera presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información, Julieta del Río Venegas, explicó que después de analizar, los consejeros determinaron que la información solicitada por un ciudadano a la Secretaría de la Defensa Nacional, debe ser pública y no reservada como lo habían etiquetado los militares.

Y es que la construcción la desarrolla la Sedena a través de un contratista y según sus criterios toda la información era considerada de Seguridad Nacional, por lo que negaban respuestas a todas las preguntas.

 

¿Qué ha hecho el INAI con relación al recurso relacionado con el proyecto del llamado “tren fantasma”, el proyecto ferroviario de Nogales?

Recordarás en su momento, platicamos sobre el recurso que llegó, donde solicitan el presupuesto de este proyecto y la Sedena lo negó. Gracias a la intervención de este Instituto, ya por fin, después del plazo que se le otorgó, entregó el presupuesto.

Pero ahí no para, siguen llegando los recursos por las negativas de información.

Ya resolvimos donde preguntan precisamente sobre una empresa llamada 3PM; le solicitan todas las bitácoras de esta obra, la gente quiere conocer trazos o todo lo que está pasando y le contestan nuevamente a la Sedena que no se las pueda entregar porque estas bitácoras se encuentran ahí en la residencia de la obra, pero dice que la reserva. Porque es un tema de seguridad nacional, dicen que de conocerse hay riesgo de la seguridad nacional y puede ser un sabotaje. Entonces, después de un análisis, claro que es una información de carácter pública. Esta bitácora, es lo típico que entregas a las oficinas centrales para que te paguen las llamadas estimaciones, avance físico.

 

¿Se repite la dinámica con la que se ha desenvuelto la Sedena, con relación a las obras, luego argumentan que es tema de seguridad nacional?

Así es, mencionaron nuevamente seguridad nacional y otro tema que están poniendo es “proceso deliberativo”. No hay ningún proceso deliberativo en conocer esta información, ni mucho menos arriesga la seguridad. Votamos totalmente a favor en el Pleno para que en 10 días máximo de acuerdo a la Ley entreguen la información.

Y vamos de nuevo, para eso sirve el INAI, pero también ojalá y se entienda que no se puede estar reservando esa información de interés público. La gente quiere saber todo respecto a lo que está pasando con este tren que atraviesa Nogales. Y también hay temas de ecosistema, de impacto ambiental, de casas de viviendas.

 

¿Estos 10 días que ustedes resuelven para que en ese caso la Sedena dé la respuesta más detallada, son 10 días hábiles?

Son 10 días hábiles. Eso pasó en el otro recurso y cuando pasa otra área de cumplimientos, de no cumplir viene la instalación de un procedimiento. Sin embargo, es donde el INAI, le vamos a dar vista en el tema de controles. Entonces nosotros preferimos apretar para que se entregue bajo nuestros facultades la información, porque la gente nos ha dicho no nos importa la sanción, la omisión es la que no queremos que exista, porque al fin y al cabo lo que quieren es la información.

Al día de hoy, en la PNT (Plataforma Nacional de Transparencia) ya hay 22 solicitudes. Tan solo en 15 días acumuladas de esta información. Vamos a ver si contestan y si no es cuando se vuelve un recurso aquí en el instituto. Es una obra de interés máximo para la sociedad. Vamos a seguir empujando, que sigan entrando a la información.

 

Aprovecho que estamos ahora sí, en contacto para reflexionar sobre la andanada que no deja de recibir el INAI desde el poder, ya hay declaraciones y las iniciativas para desaparecerlo, pues se van a retomar, entrando el próximo Congreso ahora en septiembre, según lo declaró el diputado Ignacio Mier

Casualmente hace rato estábamos platicando varios organismos garantes de transparencia, precisamente por este anuncio que dieron desde el Senado, y retomamos esta iniciativa que se presentó en febrero, que de verdad no tiene pies ni cabeza.

¿Qué vamos a hacer todos los órganos garantes locales del país? Primero, unirnos te doy la premisa. (Lo acabamos de determinar hace momentos, antes de esta entrevista).

Vamos a convocar la semana que entra, reunirnos los más de 100 comisionados en todo el país, hacer un puente de diálogo, que se entienda que no son los institutos, no son los derechos.

Vamos a ir al diálogo, vamos a intentar la apertura y que ojalá este no haya cerrazón como la hemos encontrado, porque si no, pues no hay democracia. Si te quitan el acceso a la información y la vulneración de datos entonces ¿en manos de quién vamos a estar?

 

Por supuesto, insistir la importancia, lo valioso que es que contemos con el INAI. Por ejemplo, para el ejercicio periodístico, no me imagino una vida sin organismos que procuren la transparencia del ejercicio público, tanto que peleamos en su momento por eso y ahora que nos lo quiten

Exacto, es una regresión, como bien tú dices, ustedes fueron parte de ello y el periodismo de investigación, la base es el acceso a la información, la plataforma, los documentos oficiales, entonces iremos a apostar al diálogo. Si no existiera el INAI, esa persona que preguntó el presupuesto no lo conocería y a esta persona que acaba de pedir las bitácoras de esa obra tan solo en Sonora, porque hay mucha soledad, pues lo va a tener que tener en 10 días, entonces de ese tamaño y también la utilidad social que tienen estos organismos, llámese tema, salud, educación, justicia, por donde le veas, es un derecho ganado, como tú bien lo has dicho por las y los mexicanos y no por las autoridades.