Unison con “Ley Durazo”, camina al pasado

Por Redacción
La discusión para reformar la Ley Orgánica de la Universidad de Sonora avanzó a prisa, con ojos y oídos cerrados. Ayer en el Congreso del Estado, los diputados votaron a favor de la iniciativa que dos semanas atrás había enviado el Gobernador Alfonso Durazo. Un paso directo al antepasado de la institución.
La víspera, habían surgido voces opositoras a la nueva reglamentación, señalando un opaco proceso de discusión legislativo y lejanía con actores fundamentales como los maestros y alumnos.
Y aunque hubo manifestaciones de inconformidad a las afueras del recinto legislativo, en otros espacios y otras mesas, los diputados dieron una “retocada” al proyecto que les mandaron de Palacio de Gobierno, determinado suprimir la figura del Consejo de Gobierno, simplificar la estructura interna de la Universidad y modificar el tercer artículo transitorio, para que el Congreso no intervenga en la designación de los representantes de ningún órgano colegiado de la universidad.
Aunque la propuesta fue aprobada por mayoría en lo general, las diputadas Alejandra López Noriega y Rosa Elena Trujillo, fijaron su postura en contra, tanto de la Bancada del PAN como de Movimiento Ciudadano, porque no hubo socialización y trabajo de análisis de una reforma tan transcendente para el desarrollo del estado.
Para maestros integrantes del STAUS, que dirige el maestro Juan Díaz Hilton, esta reforma no contó con la suficiente apertura de discusión entre la comunidad universitaria. Apenas durante la semana pasada hubo una serie de foros de discusión, los cuales se enfocaban principalmente en las cuestiones políticas. Sin embargo dejan fuera aspectos relacionados al crecimiento y desarrollo de los estudiantes y docentes.
La nueva reforma desaparece la actual Junta Universitaria y contemplan como la máxima autoridad, al Colegio Académico.
En el Artículo 13 de la Ley establece que serán órganos de gobierno de la Universidad: El Colegio Universitario; titular de Rectoría; Colegios de las Facultades Interdisciplinarias; titulares de las Coordinaciones Generales de las Facultades Interdisciplinarias; los Colegios Departamentales; y titulares de las Jefaturas de Departamento.
Sobre el Colegio Universitario, indican que será presidido por quien ocupe la titularidad de la Rectoría. Además contempla que estén los titulares de las Coordinaciones Generales de la Facultades Interdisciplinarias; los titulares de las Jefaturas de Departamento; Un representante del personal académico y otro del alumnado, que serán electos en cada uno de los Departamentos; Un representante del personal manual y administrativo por Campus Universitario, que serán electos en cada uno de los Campus.
Señala que la representación del personal académico, alumnos y personal manual y administrativo permanecerán en el cargo hasta por dos años y no podrán ser reelectos en periodos consecutivos.
En suma, se calcula que este máximo órgano lo integren alrededor de 130 personas.