Usa PRI neurociencia en campañas.-NYT
Reforma/
La medición de impulsos cerebrales, ritmo cardiaco y excitación de la piel son algunas de las nuevas técnicas políticas que utiliza el PRI desde la campaña presidencial del 2012, asegura un reporte de The New York Times.
Considerada charlatanería por algunos politólogos, el equipo del entonces candidato Enrique Peña Nieto contrató los servicios de consultoras de neurociencia para evaluar la reacción de la gente a distintos mensajes.
«La campaña del Presidente Peña Nieto y su partido, el PRI, utilizó herramientas para medir impulsos cerebrales de los votantes, excitación de la piel, ritmo cardiaco y expresiones faciales durante la contienda presidencial del 2012. Más recientemente, el partido ha usado codificadores faciales para elegir a los mejores candidatos», explicó un consultor de neuromarketing al diario.
El Gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera, admitió que utiliza técnicas de neuropolítica para gobernar.
«Los estudios de neurociencia son especialmente valiosos porque nos permiten descubrir con mayor precisión y objetividad lo que la gente piensa, percibe y siente», señaló al NYT.
El doctor Romano Micha, de la firma Neuropolitika, asegura haber sido contratado por la campaña del PRI en 2012 para evaluar a los candidatos opositores y las oportunidades de Peña Nieto para conectar con la ciudadanía.
Otro experto en codificación facial estadounidense, Dan Hill, dijo que la campaña lo comisionó para analizar las expresiones faciales de potenciales votantes durante los debates presidenciales.
Los dos consultores, asegura la nota, recomendaron a Peña Nieto tener más cuidado con la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, entonces con el PRD, que con la de Josefina Vázquez Mota, del PAN.
Otra consultora, El Laboratorio de Investigación de Emociones (Emotion Research Lab), asegura utilizar cámaras escondidas en espectaculares digitales para analizar las reacciones faciales de quienes los ven, de manera que la campaña pues ajustar sus mensajes rápidamente.
María Pocovi, la fundadora de la firma, asegura que ha ayudado al PRI a seleccionar al menos a cinco candidatos (no precisa a qué cargos) de acuerdo a las emociones e impacto que generan sus caras.
«En el vestíbulo de un edificio de oficinas de la Ciudad de México, la gente que pasa observa brevemente un anuncio digital que respalda a un candidato al Congreso en junio pasado. Lo que probablemente no saben es que el cartel los está observando a ellos también», destaca la nota firmada por Kevin Randall.
«Dentro del anuncio, una cámara captura las expresiones faciales y las analiza para medir reacciones emocionales como alegría, sorpresa, enojo, disgusto, miedo o tristeza.
«Con esa información, la campaña puede modificar el mensaje – las imágenes, sonidos, o palabras – para producir una versión que guste más a los posibles votantes», explica.