Venden dólar en $15.83; cae la Bolsa
El dólar al menudeo se vende en un máximo intradía de 15.83 pesos en los primeros minutos de este martes, 5 centavos por encima del cierre de ayer.
En tanto, a la compra se cotiza en 15.23 pesos, según información de Banamex.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó con fuerza en sus primeros negocios de este martes ante un repunte de la aversión global al riesgo, en medio de preocupaciones sobre las negociaciones de la deuda de Grecia y tras el dato de inflación de China.
En los primeros intercambios, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que agrupa a las 35 acciones más negociadas, perdió 1.13 por ciento y se ubicaba en 42 mil 763.18 puntos.
Wall Street también inició con bajas por la incertidumbre en Grecia y los datos chinos que resultaron más débiles de lo esperado.
En la apertura, el promedio industrial Dow Jones bajó 98.19 puntos, o 0.55 por ciento, a 17 mil 897 unidades, mientras que el índice S&P 500 descendió 11.36 puntos, o 0.55 por ciento, a 2 mil 68 unidades.
El referencial tecnológico Nasdaq cedió 40.94 puntos, o 0.83 por ciento, a 4 mil 901 unidades.
El ritmo de la inflación al consumidor de China se aceleró inesperadamente en febrero, pero los precios a los productores continuaron su caída, subrayando una debilidad cada vez mayor de la economía.
La oficina de estadísticas de China atribuyó la aceleración de 1.4 por ciento en los precios al consumidor a unos mayores costos para las verduras y frutas.
El índice de precios a los productores cayó a menos 4.8 por ciento en febrero, la lectura más negativa publicada desde octubre de 2009, extendiendo a casi tres años un ciclo de deflación fabril que se inició en 2012.
El riesgo de una deflación está aumentando en la segunda mayor economía mundial, debido a que la desaceleración del mercado inmobiliario y un generalizado exceso de capacidad del sector manufacturero han sido exacerbados por un panorama global incierto y la caída de los precios de las materias primas.
Ajuste global impacta al comportamiento del peso: Videgaray
El secretario de Hacienda explicó que el peso mostró una variación de 1.49 por ciento, similar a la que registraron algunas monedas como el euro y el yen, el real brasileño, debido a la fuerte apreciación del dólar.
En ese sentido, refirió que “el valor del peso mexicano frente a otras monedas no varió tanto, realmente varía porque se volvió más fuerte el dólar”.
Lo anterior, explicó, debido a que el viernes previo se dieron a conocer las cifras de empleo en Estados Unidos, las cuales fueron muy superiores a los que se esperaba. Ello derivó en la expectativa de que el Banco Central de Estados Unidos, es decir la Reserva Federal, incrementaría sus tasas de interés antes de lo estimado.
El funcionario federal argumentó que de esta manera “esto es un movimiento global, es parte de tener una economía muy integrada, no solo en lo comercial, sino a lo financiero, al resto del mundo”.
Por ello, abundó, en la Comisión de Cambios, integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), “estamos muy atentos para ver cuál es el comportamiento del mercado cambiario, para asegurar que existan condiciones de orden y de liquidez”.
En cuanto al crecimiento económico del país de 2014, Videgaray Caso refirió que las cifras definitivas se darán a conocer hasta agosto y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) ya dio a conocer sus pronósticos de 2.1 por ciento, “dentro del rango de estimación previsto por la Secretaría de Hacienda”.
En tanto que la cifra trimestral, abundó, se emitirá alrededor del 20 de mayo, fecha en la que también se podría decidir si se modifica o no el rango de estimación de crecimiento económico.
Reforma y Notimex