GeneralPrincipales

Videojuego para vencer a las “malvadas” matemáticas

Con este método los niños aprenden a restar, sumar, multiplicar y dividir, de una forma prácticamente imperceptible y les dejará el conocimiento para el resto de su vida

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Un proyecto que comenzó en casa, para ayudarle a sus hijas a comprender y dominar las matemáticas básicas, se convirtió en un método de enseñanza que ha llegado a miles de niños y ahora busca convertirse en un videojuego de libre descarga que pueda ser usado por millones de niños, inspirado en los “Círculos Mágicos Matemáticos”, desarrollado por Krupchusky Ibarra Sainz

Krupshupsky es licenciado en Informática, egresado del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), hace algunos años, cuando sus hijas eran pequeñas y batallaban para comprender las matemáticas, diseñó un juego que les ayudara, fue tan exitoso, efectivo y divertido, que decidió transformarlo en una metodología que ha llegado a más de 200 mil niños en el noroeste del país.

“En los últimos 10 años he avanzado muchísimo, promovido por Secretarías de Educación, con muchas escuelas, muchos docentes, tanto que ya está oficialmente presente en cuatro estados del noroeste del país”.

El método “Círculos Mágicos Matemáticos”, es una nueva disposición de las operaciones matemáticas básicas convirtiéndolo en un juego, de tal forma que los niños aprenden a sumar, restar, multiplicar y dividir, sin darse cuenta porque están jugando.

“Es una herramienta que tiene en una caja una serie de juegos que el maestro lo utilizan para trabajar con los niños y desarrollar todas las habilidades que ellos necesitan de las matemáticas. Antes de la pandemia muy fuertemente había estado trabajando y aquí en Sonora habíamos logrado llegar hasta 250 escuelas aproximadamente 35 mil niños eran los que habían ya trabajado y aprendido y cerca de 1,300 docentes se había capacitado”.

A partir del 2022 firmó una alianza con el Club Rotary y las Secretarías de Educación de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, y se entregaron materiales a más de 1,100 escuelas y se capacitó a 4,800 docentes en el método, impactando a 124 mil niños.

 Un paso más allá

En total, se puede decir que, en estos 10 años de trabajar, pulir el modelo y dar capacitaciones y charlas y promocionar el método, con cerca de 200 mil menores que han demostrado mejoría en el aprendizaje de las matemáticas con los Círulos Mágicos, la idea es dar un paso más allá y convertirlo en un videojuego de libre descarga.

“Quiero hacerlo ahora a través de un videojuego, en 2021 desarrollé la idea y entré en un concurso, lo gané y desde entonces he tenido la espinita de hacerlo, y ahora creo que es un momento ideal, quiero hacer el videojuego de los Círculos Mágicos Matemáticos, es una aplicación muy divertida son mini juegos, no son reglas difíciles, son muy sencillos y los niños simplemente con estar tocando y moviendo los personajes, ellos van haciendo puntos pero sin darse cuenta y van registrando toda la información”.

De esta forma, los niños que jueguen con este videojuego aprenden a restar, sumar, multiplicar y dividir, de una forma prácticamente imperceptible y que les dejará el conocimiento para el resto de su vida.

Por eso, dijo, la idea del videojuego es precisamente que se haga masivo a través de una aplicación que la pretensión es que sea de descarga gratuita, pero deberá ser autosustentables a través de mostrar anuncios y en estos momentos hay apoyos del parte de Rotarios para poder distribuirlo en escuelas en el norte del país y se podría alcanzar hasta tres millones de niños.

El ingeniero Ibarra Sainz explicó que ya firmó una alianza con el Instituto Tecnológico de Sonora y ahí le ayudaron a desarrollar un prototipo que está funcional, aunque requiere mejoras, pero ya se tienen cuatro juegos dentro de la aplicación y que se pueden utilizar.

“Les falta todavía depuración, pero el prototipo ya está hecho y gracias al campus ya tengo el prototipo que puedo mostrar a las personas a las cuales quiero enseñarles cuál es la idea y hacia dónde vamos”.

Pueden ser padrinos permanentes

Como todas las ideas de aplicaciones y demás empresas se requiere financiamientos, fondos para todo lo que significa el desarrollo de un producto, y por eso, informó que está buscando el apoyo de fundaciones, asociaciones o incluso personas, que quieran aportar a la consolidación del videojuego, a cambio de las licencias para usarlo y reconocimiento permanente dentro de la misma aplicación.

“La mejor forma que encontré para hacerlo, fue a través de una plataforma que se llama Indiegogo es un sitio web de micromecenazgo para proyectos creativos, o pro-fonding, donde mucha gente entra y te apoya, si les gusta la idea, tu emprendimiento o lo que estás haciendo y te aportan cierta cantidad de dinero”.

Aclaró que decidió poner apoyos desde los 50 hasta los 200 pesos que te permitiría tener una licencia del juego, donde no haya anuncios, hasta los 900 a mil pesos por cinco licencias, y también planes familiares de cinco mil pesos que se podrían usar para tener las licencias de todo un grupo escolar, por ejemplo.

“Podrías tener también cinco licencias y también inmortalizar tu nombre dentro de la aplicación, es decir, hay una parte de agradecimientos. Son 36 mini juegos y en cada uno vendrá una lista de las personas que aportaron y entonces ahí podría aparecer el nombre de la persona que me quisiera ayudar con ese nivel de apoyo y pues este vaso permanente”.

Método comprobado 10/10

krupshupsky Ibarra aclaró que el método ha sido probado y comprobado durante los últimos 10 años y todavía sigue dando resultados. Al tener el apoyo de la primera fundación y en los primero resultados llamó la atención de la Secretaría de Educación y se aplicó en cerca de 250 escuelas.

Los niños aprenden, los niños rápidamente les pierden el miedo a las matemáticas, y su seguridad y su autoestima empieza a crecer”.

Los últimos resultados se tuvieron en el proyecto con el Club Rotario en Baja California, donde se entregó el material a casi 300 escuelas y se capacitó a los maestros, quienes durante seis meses aplicaron el método en cerca de 32 mil niños, y el resultado fue que todos avanzaron y progresaron mucho.

“Pasaron aquellos que estaban en el nivel del nivel esperado, por ejemplo, recuerdo que estaba más o menos el 21% de los niños en nivel esperado lo elevaron al 29% los niños que estaban en proceso de desarrollo lo elevaron del 21 al 25% y aquellos niños que estaban que requerían apoyo, que estaban mal lo bajaron del 51% al 50% al 41% o sea, el avance fue muchísimo”.

Aclaró que sabe que las matemáticas son difíciles, sobre todo para los niños que se enfrentan por primera vez a ellas, sobre todo cuando se despierta un miedo desde la primera, donde dijo viene a partir de las tablas de multiplicar, cuando deben aplicar un esfuerzo memorístico para recordar más de 100 resultados diferentes de más de 100 combinaciones distintas con tan solo 10 números.

“Nos confunden y para la mente es un caos completo. Entonces llegas tú a hacer cuestionado sobre una multiplicación y lo primero que empiezas a pensar es en el nervio, de responder mal y si te equivocas los niños empiezan a erigir un muro frente a ellos creyendo que no puede, que no van a poder y que son difíciles y sí tenemos niños en la primaria alta cuarto quinto y sexto grado, que ya no quieren saber nada con matemática”.

Entonces, dijo, tenemos que aumentar la cantidad de personas, niños, niñas y profesionistas que quieran estudiar ciencias duras, porque esas carreras, como robótica, ingenierías y otros tipos, pueden garantizar desarrollo pleno, una movilidad social que va acompaña de una vida mejor para la familiar y por supuesto es mejor para el país y con los Círculos Matemáticos se pierde ese miedo.

“Son dos principios fundamentales de los Círculos Mágicos Matemáticos, la lúdica y la nemotecnia, la lúdica como en medio exacto y preciso para que puedas disfrutar el proceso de estar trabajando, que lo quiera repetir, que lo quieras hacer de nuevo todos disfrutamos los juegos y ahí los errores nunca son maximizados, simple y sencillamente se cometen y lo vuelves a intentar, y si lo vuelves a cometer, lo vuelves a intentar, hasta que lo dominas allí la tolerancia al error y eso se va a hasta el infinito por parte de los niños y la otra contraparte es son las técnicas de memorización efectiva”.

Ante todo, este proyecto, Krupshupsky Ibarra aclaró que la meta que tiene en mente es lograr ya tener el desarrollo completo del videojuego y lanzarlo públicamente para el verano del 2025, justo antes del regreso a clases que es en agosto, y con eso que ya esté disponible para ser descargado y sirva para enseñar matemáticos en todos los niños que quieran.

Ahora solo falta que más personas apoyen el proyecto para que avance, la forma de donar es en la página indiegogo.com, o bien conocer el proyecto y los resultados en la página https://circulosmagicos.com; o en Instagram o Facebook.