
El 01 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA; actualmente existen 21 niños detectados con VIH en Sonora, todos llevan un control en el Hospital Infantil del Estado de Sonora y en el Hospital General del Estado.
Por Mayra Torres
“Siempre creen que le pasa a la gente que tiene una vida muy libertina, yo delegué el cuidado de mi sexualidad y mi salud a mi esposo, a mi pareja y quizás el amor que deposité sobre él no me permitió percibirme en riesgo”, comenta Raquel una mujer de profesión sicóloga y madre de familia que ha sobrevivido con VIH por 14 años.
Raquel, representa tan sólo un testimonio del 22% de mujeres sonorenses que este año fueron diagnosticadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o VIH y que, gracias al apoyo del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención a VIH-SIDA e infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) han salido adelante.
Parte de este incremento tiene que ver con la desigualdad de género, con el poder que ejerce el hombre en la relación y con la poca capacidad que tiene la mujer para la negociación del uso del condón.
Para el doctor Sergio Salazar Arriola, responsable del Programa Estatal de VIH SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual y Director de Capacits, el aumento de las mujeres sonorenses es el reflejo del machismo que aún se vive en el Estado y representa un punto importante de prevención y una asignatura pendiente para continuar educando en este sentido a la población en general, pues el VIH SIDA no conoce de clases sociales, ni edad, sexo o religión.
“Cada año hay incremento en la cifra de mujeres; en la mayoría de los casos hay una falta de información pero también esta situación que está muy identificada en términos generales sobre la violencia contra la mujer, la falta de igualdad y de equidad de género la poca o pobre negociación que tiene la mujer en cuanto a su salud y protección”, explicó el director.
SIDA en Sonora
Sonora registró el primer caso de VIH SIDA en 1985 y desde entonces la Secretaria de Salud trabaja de manera constante en el tema de la prevención, brindando asesoría, terapia, tratamiento y seguimiento adecuado a la población afectada.
En la actualidad, explicó el director del Capasitis, en el Estado existen 5 mil 423 personas con VIH y SIDA, es decir mil 236 personas con VIH y 4 mil 187 con SIDA, quienes por la longevidad de su enfermedad no pudieron contrarrestar el avance de la misma en tiempo y forma.
“En cuanto al tiempo de la enfermedad de cinco años hacia atrás se va deteriorando su sistema inmunológico, es muy distinto a lo que hoy se está haciendo, hoy reciben el diagnostico el mismo día y salen con tratamiento y esto nos pone en la actualidad en un mejor lugar”, informó.
De Enero a octubre de 2017 se detectaron 273 nuevos casos, 127 de ellos en etapa de VIH (Con el síndrome desarrollado) y 146 con SIDA (Con la enfermedad en evolución); siendo el 78% hombres y el 22% mujeres, siendo el grupo más fuerte en edades de 24 a 30 años.
Ni toda la confianza, ni todo el amor
“Mi relación era feliz, yo confié plenamente en su palabra, hasta un examen médico me mostró donde decía que estaba limpio, que era negativo, cuando en realidad llevaba años con tratamiento. Qué iluso fui”, esas son las palabras que salen de Jesús un hombre de 47 años que desde hace 13 años vive con SIDA.
En Sonora existen miles de hombres y mujeres como Jesús, algunos toman la noticia con miedo, otros con vergüenza y otros más que aún no lo saben, convirtiéndose en un sector de alto riesgo por ello la necesidad de siempre usar protección.
“Sentí terror, estaba en shock. Creía que se me acababa el mundo, que sería señalado por todos, que mi familia se avergonzaría, que tenía que alejarme de todos por miedo”, asegura Jesús quien, pese a todo pronóstico, vive su enfermedad de una manera responsable con el uso adecuado de tratamiento antiviral.
Hoy Jesús vive de manera más responsable, tiene un trabajo y cuenta con el apoyo de su familia, quien en todo momento ha luchado junto a él para que disfrute al máximo la vida.
“Mi mamá ha sido mi soporte, ella jamás me ha abandonado y fomento el respeto también de toda la familia, hoy vivo al máximo, para mí cada año es un logro, soy seropositivo y ahora sé que puedo vivir mientras Dios así lo quiera”.
Lo que hay que saber
- El 01 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
- El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el SIDA
- Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
- El desarrollo del VIH puede tardar de 3 a 5 años en manifestarse
- Existen tres mecanismos de manera específica para que ocurra la transmisión:
1) Transmisión sexual (relaciones sexuales sin condón ya sea vía anal, vaginal, oral)
2) Sanguínea (Productos o derivados de sangre infectados o pasados a otras personas)
3) Vía vertical o perinatal
- El tratamiento para el control del VIH oscila entre 40 mil pesos anuales por paciente sin contar consultas y análisis de laboratorio
- Actualmente existen 21 niños detectados con VIH en Sonora, todos llevan un control en el Hospital Infantil del Estado de Sonora y en el Hospital General del Estado.
- Sonora lleva el primer lugar con menos posibilidad de defunción en personas que inician tratamiento a tiempo