
Todo lo que debes saber sobre
Por Redacción
Aunque las autoridades de Salud a nivel mundial y nacional han encendido luces de alerta por la presencia de la llamada “Viruela del Mono”, el nivel de contagio de esta enfermedad es bajo.
Para el Dr. Alberto Monteverde, especialista en inmunología, los sonorenses deberíamos preocuparnos más por el Covid que por el mpox, puesto la probabilidad de adquirir la enfermedad es baja.
En entrevista para “TVD Primera Plana” aclaró algunas dudas sobre el origen de esta enfermedad, los síntomas, el tratamiento que se debe seguir y brindó recomendaciones básicas para evitar el contagio.
¿De entrada, para que nos explique un poco qué es este virus conocido popularmente como de la ‘viruela del mono’?
Sí, el virus de la viruela del mono, es un virus conocido desde los años 50, es decir detectado de una zoonosis. Quiere decir una enfermedad de animales que ha pasado a los humanos.
Se detectaron los primeros casos en los años 70 en el África central y desde entonces se tiene el conocimiento de que existe esta enfermedad, es muy parecido al virus de la viruela humana, pero es mucho menos agresivo.
El “Monkey pox” pertenece a la familia de los virus DNA, es un orto mixovirus, y este tipo de virus, pues se transmite de animales a personas, y luego de personas a personas y rara vez se transmite nuevamente de alguna persona a un animal.
Habitualmente existe el conocimiento de brotes cada cierto tiempo. En África desde los años 70s. En la década del 2000 por ahí del 2018, 2022, empezaron a ver algunos brotes en Europa e inclusive en el continente americano, entonces tiene una forma de transmisión mucho más baja que el Covid-19.
¿Cómo se transmite esta enfermedad?
Este es un virus que si bien es cierto, se puede transmitir por vía de pequeñas gotas de saliva y de la vía respiratoria, su principal forma de transmisión es teniendo contacto directo con las secreciones de las lesiones, es decir, uno tiene que tocar las lesiones que producen la piel como tal el virus, para poderse contagiar.
No es tan fácil así como como el Covid-19 es decir este no es un virus que predominantemente sea de transmisión respiratoria.
¿Es decir los riesgos de contagio son mínimos con esta enfermedad, comparado a lo visto con Covid?
Si pusiéramos un cuarto cerrado con 10 personas y metemos a un paciente con SARS con síntomas del Covid-19, lo más seguro que de esos 10, al menos 9 salgan contagiados; nada más por estar en el mismo cuarto con la persona.
En cambio, si metemos en un cuarto a 10 personas sanas y un paciente con el virus de la viruela el mono, y estas personas no tienen un contacto estrecho con la persona, no la tocan, lo más seguro es que nadie salga contagiado.
Decíamos, el contacto es prácticamente piel con piel, pero también se puede contagiar si una persona tiene las lesiones, por ejemplo en el tórax y luego se pone una camisa y esta prenda se la pone otra persona, ahí puede contagiar… o si va a un hotel, duerme en la cama y en el hotel no lavan las sábanas, si se acuesta otra persona, ahí se puede contagiar…
Recordamos que con la pandemia de Covid se implementaron algunas medidas restrictivas, ahora con este virus ¿qué precauciones se deben tomar? ¿Qué recomiendan ustedes?
Mire, no es una enfermedad de transmisión sexual, pero como si lo fuera… Porque de hecho, las lesiones que se han visto en los casos, inicialmente fueron apareciendo en el área genital, lo cual nos habla de que hubo contacto directo en esa área con la otra persona. Entonces, evidentemente si tú tienes múltiples parejas y alguna de ellas tiene por ahí una lesión y no te diste cuenta, pues tu posibilidad es mayor.
Es como el que compra boletos para una rifa, a lo mejor te lo sacas, pero a la mejor no… Entre más boletos compres, tus posibilidades van aumentando.
Entonces disminuir el número de personas con las cuales se tiene un contacto físico tan estrecho ayudaría a disminuir la diseminación.
El lavado de manos, que no solamente nos va a ayudar para prevenir el Monkey pox, nos ayuda a prevenir el Covid, que ese todavía hay y hay mucho más que el Mpox.
El uso del cubrebocas, sobre todo en sitios donde hay personas enfermas, es decir en los hospitales, si vas a ir a tomar un estudio de laboratorio, si vas a ir a consulta… pero un lugar abierto, es poco probable, el problema está más en la relación más estrecha, porque aquí voy a lo mismo, esto es muy parecido al herpes, tuvo que haber venido de un contacto sexual casi siempre. Lo vuelvo a recalcar, no es una enfermedad de transmisión sexual, pero ahí tenemos un problema importante.
¿Qué cuidados se deben tener con los niños?
A un adulto, se le puede decir si esa persona tiene unas manchitas, no las toques, por favor, o aléjate… pero los niños chiquitos, estamos hablando de cuatro o cinco años tres años, o de guardería, pues ellos juegan con sus compañeritos y ahí puede haber contagio.
¿En el caso de adultos mayores?
Los adultos mayores están con sistema inmunológico muy bajo y si yo no quiero esta enfermedad que habitualmente se autolimita a las 3 semanas en una persona, en adulto mayor se puede complicar, porque le baja las defensas y entonces puede tener neumonía, puede tener algún otro tipo de infección más severa y complicarse, incluso puede llegar a ser mortal. Pero lo vuelvo a decir, no en la mayor parte de la gente, sino en pacientes que son diabéticos hipertensos, con obesidad, estando en tratamiento inmunosupresor para cáncer, pacientes embarazadas también porque pasa la placenta en una embarazada. Esos son los grupos donde tendríamos que extremar precaución.
Pero si me hablas de un muchacho de 20 años sano, que hace ejercicio, en buen estado nutricional, sin sobrepeso, realmente en este momento con medidas que no están fuera de lo común, que es llegando a casa a lavarnos las manos, antes de comer, después de ir al baño; evitar múltiples parejas sexuales; fuera de esa situación creo que no hay más que hacer, verdad realmente la probabilidad de adquirir la enfermedad es baja.
¿Cuáles son los signos o síntomas del paciente?
Habitualmente empieza la fiebre, el paciente comienza a sentirse mal antes de la aparición de cuerpo cortado, cansancio y luego la aparición la erupción de estas lesiones que primero son como si fueran pápulas, luego se hace como una pequeña vesícula, se rompe la vesícula y se hace una úlcera, y ese es el momento en que es muy infectante. Algo muy parecido a la varicela, pero no es varicela, es viruela.
Las lesiones son más grandes, habitualmente aparecen más en la cara primero y la característica que lo define y que lo distingue de todas las demás, es que da linfadenopatías es decir dan ganglios o le da crecimiento de ganglios en lo que es el cuello o en las axilas o en las símiles, en los lugares donde esté más cercana la lesión.
Ya que se detecta ¿qué seguimiento tiene, qué es lo que se hace?
Realmente es tratamiento de soporte para la fiebre, que si tienen dolor, medicamento; algún spray para calmar la comezón; algún apósito; baños coloides; en fin, es tratamiento de soporte.
¿Existe tratamiento antiviral para el virus de la viruela de mono?
Sí, existe, pero no hay forma de adquirirlo. Hay tres antivirales en estudio en animales que no han pasado su fase de estudio en seres humanos. Hay uno que está autorizado y que actualmente México tiene un protocolo de estudio. No lo sueltan a la población en general, por lo mismo de que no es una enfermedad que produzca una mortalidad alta.
En general se autolimita a las 3 semanas 15 días, raro el caso del paciente que le dura un mes.