GeneralPrincipales

1 Mission | “Todos necesitamos una oportunidad”: Ana González

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.

La esperanza y la solidaridad comunitaria, en estos tiempos parece ser un bien escaso, reservado solo para aquellos espíritus con grandeza. ¿Usted se imaginaría que en una colonia marginada del Poblado Miguel Alemán entre los vecinos se construyen viviendas para las familias más vulnerables? Esto es una realidad que solo es posible con trabajo incansable del equipo de la organización “1Mission” que desde hace cinco años está presente en esta zona.

Ana González Alvarado, es la coordinadora de “1Mission” en Hermosillo, una peculiar agrupación fundada por dos norteamericanos, Jason Law y su esposa Tina, que hacen labor social en Sonora (Puerto Peñasco, Hermosillo y Miguel Alemán), Nicaragua y El Salvador. Y decimos peculiar porque su modelo se basa en el trabajo comunitario, esa es la columna vertebral.

Ana recuerda la frase de Martin Luther King: “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”. Así de claro lo tienen, 1Mission le da a la gente una oportunidad y todo queda literalmente en sus manos.

 

¿Cómo comenzó la organización y cuáles son los objetivos que tienen?

1Mission es una organización internacional de desarrollo comunitario que da la oportunidad a familias que viven en situación de pobreza extrema a que puedan acceder a una vivienda a cambio de que estas familias sirvan a su comunidad. Fue fundada en 2008, actualmente trabajamos en Nicaragua, El Salvador, y en Sonora en Puerto Peñasco y Miguel Alemán.

 

¿Cuáles son los programas en los que trabajan actualmente?

La construcción de viviendas, y tenemos más de 15 talleres productivos semanales, entre ellos clases de desarrollo humano, clases de carpintería, herrería, repostería, danza, música, costura, bordado, tejido, cocina, artesanías triquis, educación para niños, educación para adultos, huertos comunitarios.

Todos ayudan en la construcción.

 

 

¿Dónde comenzó? ¿Dónde aplicaron primero este proyecto?

En 2008 fue fundada por Jason y Tina Law, ellos son originarios de Arizona, la primera casa la comenzaron en Puerto Peñasco. Al ser residentes de Phoenix iban a Puerto Peñasco (que es su playa más cerca), ahí veían sorprendidos el contraste entre los resorts y las casas de cartón. Y así fue como con sus fondos personales construyeron la primera casa. Él era bombero de profesión, pero dejó su trabajo para dedicarse de lleno a la organización y comenzar a buscar voluntarios y donadores para las casas.

 

¿Por qué se fijaron en Hermosillo? ¿Cómo es que llegaron acá?

En el 2016 yo trabajaba para Fomento Económico del municipio de Hermosillo, una de las áreas de esa oficina era ‘Ciudades hermanas’ (Phoenix es la ciudad hermana de Hermosillo). Y en ese año vino una comitiva de 1Mission a un evento en Bahía de Kino, a estas personas les llamó la atención el Poblado Miguel Alemán. Eso fue en abril de 2016. Para junio de 2016 ya que había conocido más de 1Missión me fui a Nicaragua como voluntaria, luego en 2017 a El Salvador, al ver ese trabajo pensé en que se podía aplicar en Hermosillo, en Miguel Alemán. Entonces presenté un proyecto en 2017 y así surgió un programa piloto de 15 casas y fue un éxito.

Era la primera vez que había un programa de vivienda, pero no uno donde le das a la familia una vivienda y ya, sino que las familias tenían que hacer horas para ganarse esa vivienda, pero al final eran horas de ayuda de ellos mismos. Las casas no eran desarrolladas por constructoras, sino por las mismas manos de servidores públicos, empresarios, voluntarios, donadores de Arizona, Hermosillo, que es la fuerza de la organización.

 

¿Cuáles son los criterios para poder seleccionar a familias que pueden acceder al programa?

Una vez al mes tenemos una clase de inducción y orientación para que las familias sepan que es 1Mission y sepan cómo acceder a una vivienda, que es haciendo 400 horas en servicio comunitario, en talleres… Hay familias que cumplen con las horas en meses, otros lo hacen en años.

Los criterios son que hayan acumulado las 400 horas de servicio comunitario, que tengan su documentación como carta de asignación o título de la propiedad, porque nosotros queremos que ellos tengan la certeza de que nadie les va quitar su patrimonio. Y es que el lugar donde trabajamos es el área de Trinidad Sánchez Leyva, que anteriormente era invasión, pero ya se han regularizado.

Tenemos una lista de espera, pero ellos mismos si saben que alguien está en una situación más desfavorable, como personas de la tercera edad, personas con discapacidad, ellos mismos son los que dicen, hay muy mucha solidaridad.

 

¿Comenzaron con 15 casas, cuántas se han construido hasta ahora?

En este 2021 se construyeron 13 casas; el año pasado fueron 17 casas.

 

¿En lo personal qué te ha dejado a ti esta labor altruista?

El material utilizado para la vivienda es foamblock y la mano de obra es puesta por los mismos vecinos.

Yo estudié administración de empresas, en ese momento sabía que lo que estaba estudiando me iba a servir, pero nunca me vi en el ámbito de la IP, sabía que quería hacer algo pero en mi mente no tenía un nombre. Entonces siento que estoy viviendo eso que quería, pero ni siquiera podía explicarlo con palabras. Quería hacer algo que pudiera llevar esperanzas, mejorar la vida de alguien más, que fuera un trabajo que lo haría sin que me pagaran, de esas cosas que me encantan tanto, me da propósito, que lo puedo hacer sin que me pagaran.

Como voluntaria fui embajadora de la organización, sin estar trabajando a donde iba, platicaba lo que estaba haciendo, invitaba a personas, en 1Mission encontré el propósito de vida de poder mejorar la vida de alguien más, darle la oportunidad. Mira, en la comunidad se ven muchas personas con dones, talentos, personas valiosas, creo que todo mundo necesitamos esa oportunidad, una mano amiga, que vea ese potencial en nosotros y que crea en nosotros. A mí me ha dejado mucho.

 

¿Cuál es el material que se usa para estas viviendas?

Para ser voluntario en construcción las personas no necesitan experiencia en construcción porque es un modelo de autoconstrucción asistida. Usamos un material que se llama foamblock, es insulado, térmico, un material que cuando hace frío la casa se siente caliente y cuando hace calor se siente más fresca, son como si fueran legos.

 

¿Este modelo de vivienda, con este material es similar al que hay en Puerto Peñasco o es algo especial para esta zona?

Cuando 1Mission empezó las casas se construían en 4 días porque era de madera reforzada, pero aquí no fue opción por el grave problema de la termita en Miguel Alemán. Las primeras 15 casas fueron construidos con block normal. En 2018 apenas implementamos este modelo de foamblock y en todos los lugares donde 1Mission está se usa este material. Una casa puede estar lista en 30 días.

 

¿Cuál consideras que ha sido el impacto social de 1Mission en Miguel Alemán?

Creo que principalmente ha sido el desarrollar líderes de la comunidad, ver el potencial en las personas, creer en ellos y que ellos crean en sí, que sientan que su vida también puede ser usada para ayudar alguien más. Con lo que tú sabes hacer, puedes hacer horas para adquirir tu vivienda. El 70% de las familias con las que trabajamos vienen del sur del país a laborar en los campos por una mejor calidad de vida, esta es una comunidad multicultural. Llegan como perdidos y se crea como una familia, porque es lo que también busca 1Mission, que su voz sea escuchada.

A mí me llama mucho la atención la solidaridad, a pesar de la situación tan difícil que viven, que ellos tengan esa esperanza de salir adelante y ayudar a su prójimo, dice una frase que nadie es tan pobre que no tenga algo para dar, ni nadie tan rico que no pueda recibir… y esto toma sentido cuando los voluntarios de Hermosillo van y regresan diciendo ‘la comunidad me cambió’. Esas personas te reciben con amor, cariño, te retan, te animan, a pesar de que viven en situación desfavorable tienen esa actitud e ilusión y son agradecidos. Al estar ahí tus problemas se hacen nada con ver la realidad que se enfrentan.

 

¿Qué mensaje le darías a la comunidad hermosillenses para que se animen a participar como voluntarios o donantes?

Al día de hoy nuestros recursos vienen del extranjero, principalmente de Arizona, por medio de eventos que la organización realiza allá. Hay una frase que me gusta, dice: ‘Si Dios nos hizo vecinos, que la justicia nos haga amigos’. Ciudades hermanas, tenemos aquí a vecinos que nos ponen el ejemplo con la solidaridad, potenciar estos recursos y se puedan unir.

Acabamos de tener un evento el 6 de noviembre en el Museo de Arte en Phoenix para las casas que vamos a construir el próximo año, pero hasta ahorita es lo que hay, 20 casas proyectadas en 2022. Pero imagínate que un empresario de aquí diga ‘por cada casa que ustedes pongan nosotros ponemos otra’… invitar a empresarios y organizaciones a que se unan y ser parte de esta comunidad porque cuando nos sumamos grandes cosas suceden. Pero también aquel joven que esté en busca de prácticas, servicio profesional, o voluntarios, todos tienen un lugar en 1Mission.

Modelo de la vivienda.