GeneralPrincipales

2024, será un año complicado

El analista económico, Alejandro Romero, explica los números que nos dejó el año pasado y los factores clave para este año 2024
El analista económico, Alejandro Romero, explica los números que nos dejó el año pasado y los factores clave para este año 2024

El analista económico, Alejandro Romero, explica los números que nos dejó el año pasado y los factores clave para este año; En cuanto a Sonora ve desaprovechado el fenómeno del Nearshoring 

 

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.

Los pronósticos para el último año del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador no se ven muy optimistas, de acuerdo a especialistas.

Analista económico Alejandro Romero
Analista económico Alejandro Romero

Con un retroceso en el crecimiento económico, con niveles de inflación presionando los bolsillos de millones de mexicanos, y el desempleo desbordado, el barco de la economía mexicana no alcanzó a enderezar el rumbo.

“Primera Plana” platicó con el analista económico Alejandro Romero, quien expone con detalle el panorama que nos dejó el 2023 y lo que nos espera este nuevo año en lo nacional y en lo local.

 

¿Cuáles son las expectativas en materia económica para México en este año 2024?

Se ve como un año que va a ser, en general, de menos crecimiento económico y por lo tanto, menos generación de empleos que el 2023, es decir, a nivel nacional, la economía creció alrededor de un 3.4%, el año pasado. Para este año se espera 2.4% de crecimiento, un punto porcentual menos de crecimiento.

Y por lo tanto, de los 800 mil empleos que se crearon en 2023 (empleos formales ante el IMSS a nivel nacional), en este año solamente se alcanzaría alrededor de 500 mil. Es importante decir que cada año se necesitan en México alrededor de un millón de empleos, que es el crecimiento de la población económicamente activa (gente que se incorpora al mercado de trabajo, principalmente jóvenes).

Por lo tanto, la generación de empleo formal va a ser menos suficiente que el año que acaba de terminar. Seguramente eso va orillar a que crezca más la ocupación informal y también la migración, que ha sido un factor importante de crecimiento en 2023.

Entonces sí puede ser un año ciertamente más complicado que el 2023.

 

En el plano de la economía local ¿Cómo cerró Sonora el 2023 en cuanto al Nearshoring, cuál es el balance que ustedes ven?

Creo que es importante precisar que sí ha habido un efecto positivo, pero es mucho más moderado que en otras entidades.

Es decir, sí somos, por ejemplo, tercer lugar en inversión extranjera en 2023, pero más del 80% de esa inversión se debió al sector minero y específicamente al Grupo México y a Molimex, es decir, no se trata de empresas manufactureras, o nuevas inversiones.

Básicamente en el caso de la inversión extranjera se debió al sector minero, que no necesariamente está relacionado con el asunto del Nearshoring.

Por otra parte, en la generación de empleos sí hubo un repunte, hasta noviembre iban alrededor de 30 mil en el Estado. Seguramente va a terminar en alrededor de 20 mil. Pero básicamente se debió al crecimiento del sector de la construcción y al sector comercio y servicios. El sector manufacturero sí tuvo un crecimiento, pero principalmente concentrado en Hermosillo. Y no así en el resto del Estado.

Diría que los efectos del Nearshoring en Sonora han sido limitados hasta ahora y necesitaríamos mucha más infraestructura para aprovecharlo en 2024. Carecemos hasta el momento de naves industriales. Carecemos de una infraestructura de parques industriales amplias y por lo tanto, es imposible que lleguen nuevas inversiones si no tenemos antes infraestructura.

En el caso específico de Hermosillo básicamente se ha debido a la industria automotriz y sobre todo a ampliaciones de las inversiones ya existentes.

 

¿Qué es lo que se debería cambiar para atraer más inversiones?

El problema es la falta de naves industriales y de parques industriales a nivel estatal, no únicamente en Hermosillo. Entonces si queremos aprovechar mejor el 2024 el Nearshoring tendría que mejorarse mucho, sobre todo la infraestructura de parques industriales, ampliarse y también mejorar los incentivos para la atracción de inversión, mejorar la promoción económica, de lo contrario, la competencia está muy fuerte con otros Estados.

Principalmente los que están aprovechando son Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Baja California. Pero en ese grupo no está Sonora.

Y si la estadística de la inversión extranjera, aunque es real y es bastante positivo, atribuirlo al Nearshoring, la verdad es hacer castillos en el aire, no está relacionado exactamente con ese fenómeno.

 

Desde su punto de vista… ¿en dónde tendría que ajustar tuercas el Gobierno del estado para hacer más efectiva la estrategia de atracción de inversiones? 

La infraestructura es muy importante, obviamente hay que asegurar los suministros que requieren estas inversiones, que es electricidad, agua, gas natural en muchos casos y mano de obra calificada. Asegurando la disponibilidad de esos recursos va a ser en la medida en que Sonora pueda aprovechar el Nearshoring.

Hay una competencia muy feroz con incentivos en otros Estados. No nos debemos de quedar atrás en materia de incentivos.

Y los países que están afectados por la relocalización, también están ofreciendo incentivos muy agresivos para que las inversiones no se relocalicen. En ese contexto Sonora, tiene que ponerse las pilas.

 

En cuanto a lo que le llaman la economía de bolsillo ¿cómo nos va afectar al común de la gente todos estos incrementos en productos y combustible, que ya estamos viendo?

La inflación este 2024 va a seguir arriba del objetivo del Banco de México, que es una inflación del 3%. Sin embargo, si comparamos contra 2021, contra 2022 y contra 2023, la inflación relativamente va a ser menor, pero lo que significa no es que van a bajar los precios, sino que van a seguir aumentando en menor proporción que en los años anteriores, pero va continuar el aumento de precios por arriba del objetivo del Banco de México, entonces eso es lo que se traduce la inflación a quienes más afecta es a las personas de menores ingresos.

Porque son las que destinan más parte de su gasto a productos básicos, de transportación, de energía y obviamente si esto es de lo que más está subiendo, pues obviamente quién va a afectar es a las personas de menores ingresos porque tienen que destinar más parte de su gasto a este tipo de productos y servicios.

Entonces seguramente vamos a ver que esto va a afectar la pobreza laboral, y pudiera verse en aumento también la desigualdad.

 

¿Cuál sería la recomendación para la gente, tomando en cuenta este panorama? 

Bien las recomendaciones. Primero: obviamente cuidar el ingreso, cuidar la fuente de empleo, cuidar todos los ingresos que tengas, ya sea por renta, por participación en alguna empresa o si puedes aumentar tus ingresos. Si eres trabajador asalariado, pero puedes hacer ventas de algún producto en fin de semana o ventas por catálogo, algo que te permita emplear tus ingresos.

La segunda sería darle una revisada a los gastos que estás teniendo. Muchas veces porque no llevamos un registro de los gastos, no nos damos cuenta de todo lo que destinamos, por ejemplo, a suscripciones de Apps y servicios de streaming (música, servicios de video, comidas). Entonces hacer una revisión de todos los gastos. Y para esto los tienes que registrar y ya que veas en qué estás gastando al mes puedes hacer un ajuste ahí.

La tercera recomendación es hacer un presupuesto mensual. Precisamente para llevar los gastos de manera ordenada y dividir, entre gastos básicos, gastos de entretenimiento, gastos de alimentación. Y cuidar el presupuesto. En la medida en que no te salgas del presupuesto que planeas, eso te va a ayudar a llegar a fin de mes con buenas cuentas.

Y si logras además tener un ahorro para emergencias, para gastos imprevistos que equivalga a más o menos a un tercio de tu ingreso mensual eso también puede ayudar bastante a que tengas finanzas sanas.