DestacadaGeneral

La falta de empleos de calidad tiene consecuencias graves: Gabriela Grijalva

Por Imanol Caneyada/

La recién reelecta rectora del Colson habla de los retos de la institución que encabeza y de los desafíos de la entidad en los próximos años

Acaba de ser reelegida para dirigir cinco años más el Colegio de Sonora, una de las tres instituciones con que cuenta el estado dedicadas plenamente a la investigación, pero también a la formación de investigadores. Gabriela Grijalva Monteverde tiene un currículum que la avala y dos décadas dedicada a la investigación. Es doctora en Ciencias Económicas, maestra en Estadística y tiene una licenciatura en Física y Matemáticas. En entrevista exclusiva para Primera Plana, analiza los retos de la institución que la vio crecer y desarrollarse como investigadora y de los múltiples desafíos de Sonora.

¿Qué significa la reelección? ¿Significa continuidad pero también nuevos retos? ¿Cómo enfrenta esta confianza que depositó en usted la Junta de Gobierno?

Es un gran reto y una gran responsabilidad. Pero también es una gran distinción darle continuidad a ideas y proyectos desarrollados durante la anterior gestión, los cuales, con mayor conocimiento y experiencia, podamos avanzar en ciertas líneas estratégicas para la institución.

¿Cuáles son esas líneas estratégicas, esos retos?

Ubicamos dos grandes desafíos: incrementar el nivel de vinculación de las actividades del Colegio con la sociedad; tener una mayor interacción para que nuestras actividades puedan ser efectivamente aplicadas por los actores en la elaboración de políticas y de acciones, de tal manera que puedan tener una perspectiva de mayor éxito, y de esta forma, contribuir con mayor fortaleza al desarrollo de esta entidad que es finalmente nuestra misión principal. El segundo gran reto tiene que ver con proyectar nuestra institución y nuestro trabajo a un ámbito internacional con mayor frecuencia que hasta ahora, particularmente con Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, con intercambio de investigadores, de profesores, la movilidad de los estudiantes de posgrado y la realización de eventos conjuntos.

¿Todo esto factible con los recursos con que cuenta el Colson?

En efecto, extender nuestra vinculación hacia el exterior implica aplicar mayores recursos pero también es cierto que las nuevas tecnologías nos permiten comunicaros a precios módicos. Hablamos de realización de eventos conjuntos pero no necesariamente presenciales, donde podamos llevar una conferencia o un evento que se realiza en otra parte. Claro que no todo es las nuevas tecnologías, es muy importante que las personas podamos vernos a los ojos, estar cara a cara, crear confianza, que es muy importante para la colaboración interinstitucional.

Pero es un hecho que una institución como el Colson siempre requiere fondos y recursos; también es un hecho que a nivel entidad estamos pasando por un momento muy delicado: no hay dinero en las instituciones en general. ¿Es consciente el actual gobierno, tanto el poder Legislativo como el Ejecutivo, del significado y la importancia de una institución como el Colson en Sonora?

Creo que sí son conscientes; en buena medida, tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo, recurren al Colegio para actividades conjuntas de algunos proyectos. Ciertamente la situación presupuestal en todo el estado hace muy problemática la asignación de recursos; por ello, dentro de las prioridades, nosotros procuramos insistirles en la importancia de un centro de investigación como el nuestro, dedicado a reflexionar sobre la realidad y la problemática fuerte que tenemos en las diferentes áreas en que nos especializamos y tratar de proponer soluciones. Creemos que en este sentido tenemos que trabajar todavía más para que se refleje en las actividades de apoyo y el presupuesto del Colegio.

Rectora
Gabriela Grijalva, fue reelecta para un nuevo periodo al frente del Colegio de Sonora.

Ustedes tienen un conocimiento mayor de los problemas del estado que la mayoría de los ciudadanos, salvo, claro, de aquellos que padecen directamente esto problemas; y deduzco que el Colegio se preocupa por hacer propuestas que ayuden a solucionarlos, ¿pero hay interlocución real con aquellos que tienen el poder de decisión, sí los escuchan realmente? En lo personal siento que están sordos.

Sin negar que el objetivo sea profundizar más en esto que mencionas; en los últimos cinco años, la tercera parte de los proyectos de investigación desarrollados en el Colegio fueron por demandas específicas de actores políticos, económicos, etcétera. Cito dos ejemplos: a petición del Gobierno federal en conjunción con la Comisión Estatal del Agua, el Colegio dirigió un proyecto emblemático para la Conagua: el saneamiento de la cuenca del río Mayo. Fue el Colegio el que diseñó y condujo toda la parte relacionada con el impacto ambiental y social de un proyecto de esta magnitud. Y hasta donde entiendo, fue exitoso. Otro proyecto muy a la mano realizado en el Colegio a petición del ISSSTESON, se trata de una propuesta de atención integral a la salud. Y ya está implementándose desde enero dentro de las posibilidades del ISSSTESON. Estos son dos ejemplos muy palpables de vinculación que queremos tener, mantener y reforzar con actores políticos de Sonora. Claro que no nos detenemos en eso, también es cierto que nuestros investigadores generan conocimiento sobre problemas muy a futuro que, de momento, aún no se perciben pero que serán importantes en el futuro.

Estamos viviendo momentos muy difíciles en Sonora en cuanto a la desintegración del tejido social: violencia intrafamiliar, alto consumo de drogas, pobreza… ¿En los próximos diez años, cuáles son los problemas inminentes que debemos solucionar para dejar de tener esta sensación de que el estado se nos está yendo de las manos?

Es una pregunta muy grande y ojalá tuviera yo todas las respuestas; seguramente en mi respuesta se reflejarán las temáticas que trabajo como investigadora. Pienso, de acuerdo a las investigaciones que realizo, que una buena parte de los problemas está directa o indirectamente asociada a la calidad de empleo. Por calidad de empleo me refiero a que la gente tenga una ocupación, pero no una ocupación cualquiera, son importantes sus características: buena remuneración, ciertos márgenes de estabilidad y certidumbre y que tenga el acceso a la seguridad social, algo muy importante. Desafortunadamente, el acceso a la seguridad social en México sigue estando adscrito a un desempeño en el mercado de trabajo, de tal manera que el que no esté en el mercado de trabajo, está excluido.

¿Y el seguro popular?

Da un cierto margen de seguridad, pero sabemos que muy incompleto. Realmente la atención a la salud está limitada tanto en el abanico como en la calidad. Pero además, el seguro popular no nos soluciona el otro aspecto, el que tiene que ver con las pensiones. Debería ser la red de protección para que la población más vulnerable estuviera soportada por esa red. En la actualidad es necesario participar en el mercado de trabajo para estar dentro de esa red.

Muchas veces ni así.

En efecto, es una tendencia local, nacional y global, en la que el desarrollo económico no está emparejado al desarrollo del empleo y las mejores condiciones. Pero aunque sea un problema global, deben emprenderse acciones a nivel local para poder buscar ese desarrollo de mejores empleos, no solo a través de traer grandes capitales extranjeros, sino de desarrollar nuestras capacidades locales. Desarrollar nuestras capacidades de emprendimiento mediante apoyos a la micro, pequeña y mediana empresa, que es donde verdaderamente está la mayoría de los empleos. Pero si estas micros y pequeñas empresas están siempre en las últimas de la supervivencia, van a tener realmente pocos estímulos y posibilidades de proveer a sus trabajadores de buenas condiciones laborales. Desde nuestro punto de vista, esos son los sectores que requieren de un mayor apoyo en términos de transferencia de tecnología, de esquemas de crédito, de asesoría técnica para que puedan prosperar e incluso, insertarse con éxito en la economía global y crear mejores condiciones de empleo. Si hay mejores condiciones de empleo, reduciremos las jornadas de trabajo tan extenuantes que se realizan en muchas partes en la actualidad; porque estas jornadas de trabajo tan largas implican muy pocas posibilidades de dedicación a tu ámbito familiar, por lo tanto, desatención a la niñez, desatención de tus actividades domésticas y, por consecuencia, problemas en la niñez y la adolescencia. La falta de empleos de calidad tiene consecuencias muy graves.

Regresemos al Colson para cerrar la entrevista. Quisiera que nos platicara de la oferta educativa que tienen ustedes.

Justo acabamos de lanzar la convocatoria para recibir a las nuevas generaciones cara a enero de 2014 en nuestra maestría y doctorado, con cinco líneas de investigación: salud y sociedad; desarrollo económico; historia regional; globalización y territorios, y teoría y análisis de asuntos públicos. Ya está abierta la convocatoria, puede ser consultada en www.colson.edu.mx y en septiembre cierra la recepción de documentos; posteriormente hay una fase de selección para poder concluir con los resultados en noviembre; la inscripción es en diciembre y enero, y el inicio de clases en febrero.

¿Los estudiantes tienen que solicitar una beca a Conacyt para poder estudiar los posgrados en el Colson?

No funciona exactamente así; nuestros programas de posgrado son sometidos a la evaluación del Conacyt, que evalúa alrededor de 20 aspectos cada tres o cinco años. En caso de que la evaluación resulte positiva, el posgrado es incluido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad y como reconocimiento a que es un posgrado de calidad, los estudiantes que se inscriben reciben una beca. Por eso es importante como institución que tengamos nuestros posgrados en este Padrón, porque así los estudiantes tienen una beca que les permite estudiar sin trabajar y les estás proporcionando educación de calidad independientemente de sus recursos económicos.

¿Ustedes son pioneros en esto?

En efecto, la primera vertiente de los posgrados del Conacyt, que fue por ahí del 90, se llamó Padrón de Posgrados de Excelencia, así inicio. Entonces no existía la cultura de la evaluación de la calidad, pero el Colegio le entró desde el principio y obtuvo la excelencia. El Colegio, aunque es una institución pequeña, siempre ha sido grande en cuanto a la concepción, en el sentido de que siempre está puesta a la revisión de pares. Queremos compartir y comparar nuestro trabajo con otros, por eso siempre tenemos invitados externos, para que los estudiantes tengan contacto con otras formas y otras visiones. Lo importante de esta evaluación es que es hecha por pares, es decir, por académicos, no por funcionarios. De esta forma, el Conacyt beca a los estudiantes que acceden a estos posgrados de calidad, no a cualquier. Creo que como política pública es muy interesante, pues el gobierno no está haciendo un gasto, sino una inversión; y como inversión, debe encontrar el máximo rendimiento y ello está en los posgrados de calidad.

Leave a Response