Crece Senado… su gasto
El Senado de la República parece no tener límites en sus gastos.
Este año aumentará en 27 por ciento su presupuesto para servicios de limpieza, seguridad, telefonía, electricidad y arrendamiento de inmuebles.
En 2012, los legisladores destinaron 93 millones de pesos a esos rubros, mientras que las partidas asignadas este año rebasan los 118 millones. Según información oficial de la Cámara, el aumento más importante se registrará en telefonía convencional, ya que el incremento será de más de 100 por ciento al pasar de 8.9 millones a más de 18 millones de pesos anuales.
El comparativo revela que el gasto programado en ese renglón para este año sólo es comparable con lo que se erogó en el año 2010, cuando destinaron 18.45 millones de pesos.
La cantidad se redujo a 15.52 millones de pesos en 2011, pero su registro más bajo es el del año pasado. Pese a que los senadores aseguraron que la construcción de su nueva sede les permitiría ahorrar en el pago de rentas, el gasto en ese renglón se elevará en 38 por ciento.
En 2012, los legisladores pagaron 677 mil pesos en arrendamientos y este año destinarán 936 mil pesos a esa partida, aunque no se precisa lo arrendado.
Los gastos también se elevarán en materia de vigilancia con un incremento del presupuesto de 24.79 por ciento, al pasar de 36.61 millones de pesos a 45.69 millones.
En este caso en particular, la Cámara alta ha ido aumentando la inversión en servicios de seguridad casi en un 100 por ciento, en relación a lo que destinaban para este rubro en el año 2010, cuando destinaban sólo 23.2 por ciento.
Según el Informe de Contrataciones del primer trimestre de este año, el servicio es contratado con la Policía Auxiliar del Distrito Federal y comprende la supervisión en todas las instalaciones propiedad del Senado y también en sus alrededores.
«Servicio de seguridad y vigilancia las 24 horas del día, todos los días del año, intra y extra muros de los inmuebles que ocupa el Senado.
Unidad de Resguardo Parlamentario.
Contratación por Adjudicación Directa», refiere el documento. Por otro lado, el Senado también elevará sus gastos en un 24.6 por ciento, en materia de lavandería, limpieza e higiene en comparación con el año pasado.
Las cifras irán de los 23.12 millones de pesos en 2012 a 29.81 millones de pesos para este año. En otro informe, la Cámara alta detalla que durante los primeros dos meses de 2013, sólo el servicio de limpieza -contratado con la empresa Fonatur Constructora- representó un gasto de 4.59 millones de pesos.
Además, los legisladores pagaron 3.76 millones de pesos, entre enero y febrero, para el «mantenimiento preventivo y correctivo a los inmuebles ocupados» por el Senado.
La historia de la renta Aun cuando los senadores habían asegurado que la construcción de su nuevo edificio les permitiría ahorrar en el pago de rentas, el gasto en ese renglón se elevará este año en un 38.28 por ciento.
El año pasado, los legisladores pagaron 677.1 millones de pesos, pero en 2013 el Senado tiene programado destinar ahora 936.3 millones de pesos. A pesar de que la cifra en arrendamientos registrará un incremento, si representa una reducción en comparación con lo que se erogó en 2010, 68.73 millones de pesos, y en 2011, 39.98 millones de pesos.
Cuando los senadores impulsaron la construcción de su nueva sede, defendieron el proyecto con el argumento de que podría generarles un ahorro de hasta 100 millones de pesos anuales, ya que la mudanza al edificio localizado en Paseo de la Reforma e Insurgentes les permitió desocupar las oficinas que arrendaban en la Torre Caballito.
A pesar de las metas planteadas por los legisladores, los gastos de la Cámara siguen corriendo. Como consecuencia de la falta de espacios para estacionamientos, el Senado se vio obligado a instalar rampas para vehículos, cuya operación representa un costo de por lo menos un millón de pesos cada cuatrimestre.
La nueva sede cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, cuyo mantenimiento y operación durante los primeros seis meses de este año representará un gasto de 1.65 millones de pesos.
…Y les dan seguros millonarios
El Senado de la República erogó más de 9.2 millones de pesos para pagar el seguro de gastos médicos mayores de sus 128 legisladores y servidores públicos de mando.
De acuerdo con el reporte de gastos de la Cámara alta, correspondiente al primer trimestre de este año, la contratación fue realizada por la Dirección de Control Patrimonial, con base en un procedimiento de invitación del que resultó beneficiada la empresa Metlife.
Según el Manual de Percepciones de los Senadores y Servidores Públicos de Mando, el seguro de gastos médicos mayores tiene una cobertura equivalente mil 500 salarios mínimos mensuales del Distrito Federal, lo que representa casi 3 millones de pesos.
De manera adicional, cada legislador tiene contratado un seguro de vida institucional, pagado por la Cámara alta, con una cobertura de 40 meses de dieta bruta, es decir, 6.8 millones de pesos.
«Seguros: los cuales tienen por objeto coadyuvar a la estabilidad económica y a la seguridad y el bienestar de los servidores públicos», se indica en el Manual.
Actualmente, cada senador percibe una dieta de 171 mil pesos mensuales, que son depositados cada día 10 del mes; además, cuentan con un Seguro de Separación Individualizado, que ascienden a 34 mil pesos mensuales, de los cuales la mitad es aportada por el legislador y el resto por el Senado.
Cada legislador también recibe 60 mil pesos mensuales en «apoyos». De ese total, 5 mil pesos son para Apoyo de Gestión, 15 mil pesos para Actividad Legislativa y 40 mil pesos para Atención Ciudadana.
El Senado entrega otra asignación de 75 mil pesos mensuales para la contratación de asesores que laboran en las oficinas localizadas en el DF.
Los legisladores tienen acceso a 5 mil pesos en vales de gasolina y 5 mil 600 pesos en efectivo para alimentos. El primer reporte trimestral de este año revela que el Senado erogó 41.66 millones de pesos para cubrir los gastos de los vales de despensa de todo el año.
Si el senador es presidente o secretario de una comisión legislativa, tiene acceso a 200 mil o 100 mil pesos mensuales, respectivamente, para la contratación de más personal y los gastos inherentes al trabajo de las comisiones.
REFORMA