Entrega la ONU a SCJN el máximo galardón de Derechos Humanos
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo tribunal de justicia en México, recibió hoy el Premio de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por su labor de protección y promoción de esas garantías.
El secretario general adjunto de la ONU para Derechos Humanos, Iván Simonovic, destacó la labor de los seis premiados este año al señalar que pese a los avances logrados 65 años después de la declaración de los derechos universales, la tarea resulta más urgente que nunca de cara a los nuevos retos.
«Hoy existe una clara ausencia de voluntad política en algunos países para atacar propaganda racista y xenofóbica y otras formas de discriminación que llevan a la negación de derechos sociales, culturales y económicos básicos de minorías, y aún la violencia que padecen», dijo.
Hablando en una sesión especial de la Asamblea General donde se hizo la entrega del premio, Simonovic sostuvo que estos nuevos retos se reflejan en temas como el cambio climático y la proliferación de movimientos terroristas globales y regionales.
«Por ello es que la tarea de proteger los derechos humanos en una era digital es algo que debemos atender con urgencia», apuntó.
Simonovic consideró que dada la diversidad de ámbitos de acción y antecedentes «los ganadores del premio de derechos humanos 2013 personifican muchos de los retos de derechos humanos que enfrentamos».
Estos van desde la educación de mujeres y niñas, la lucha por la igualdad de los derechos de género, los derechos de las personas con discapacidades, hasta poner fin a la esclavitud moderna, entre otros tema, enfatizó.
A nombre de la SCJN recibió el premio su ministro presidente, Juan Silva Meza, quien horas antes declaró a periodistas que el premio «es un aliciente» para continuar el trabajo a favor del fortalecimiento de las instancias del poder judicial mexicano.
Otros galardonados este año fueron la joven activista pakistaní Malala Yousafzai por su defensa del derecho a la educación para niñas y el empoderamiento de las mujeres.
Junto con ella también fue galardonado Biram Dah Abeid, activista contra la esclavitud de Mauritania e hijo de esclavos liberados, quien trabaja por la erradicación de la esclavitud.
La ONU reconoció igualmente a Hiljmnijeta Apuk, defensora de los derechos de las personas de talla pequeña de Kosovo, quien coordina una campaña de concienciación por las oportunidades laborales de personas con discapacidades.
Además fue galardonada Liisa Kauppinen, presidenta emérita de la Federación Mundial de Sordos de Finlandia, así como la activista Khadija Ryadi, expresidenta de la Asociación marroquí para los derechos humanos.
Ryadi ha encabezado diversas causas de derechos humanos, incluyendo la lucha contra la impunidad, la equidad absoluta entre hombres y mujeres, la autodeterminación y libertad de expresión sin importar la orientación sexual.
El Premio de los Derechos Humanos de la ONU se otorga cada cinco años desde 1968 y entre sus ganadores figuran Amnistía Internacional, los expresidente Jimmy Carter de Estados Unidos, Nelson Mandela de Sudáfrica, y el activista de los derechos civiles Martin Luther King, entre otros.
Notimex