Indígenas mantienen su identidad pese a rezago y marginación
Miles de indígenas mexicanos participan desde hoy en las celebraciones para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y en defensa de su identidad y derechos, en medio del rezago que padecen sus comunidades en el país.
Diversas organizaciones mexicanas en numerosos estados del país han organizado reuniones para conmemorar este Día Internacional, que tiene como lema «Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos».
La población autóctona de México está constituida por 15,7 millones de personas, que suponen 14 % de la población total del país y de las cuales 6,6 millones son hablantes de lenguas indígenas, indicaron a Efe fuentes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
La población indígena está presente en la mayor parte de las 32 entidades federativas mexicanas, y supera el millón de personas en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla.
«Guerrero, Chiapas y Oaxaca son las entidades federativas que ocupan los primeros lugares de muy alta marginación y de mayor rezago social a nivel nacional», señaló la CDI.
Carlos Zolla, del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que para erradicar el rezago educativo, marginación, discriminación, pobreza y carencia de acceso a distintos servicios que padecen las poblaciones originarias, se requieren políticas públicas integrales basadas en la coordinación intersectorial.
Estas políticas deben considerar la participación y potencial de estas comunidades, a la par de información de calidad para atender sus problemas, indicó el investigador, citado en un boletín divulgado hoy por la UNAM.
En el país existen 68 pueblos indígenas que se corresponden con las 68 lenguas, las cuales tienen 364 variantes, lo que convierte a México en uno de los países de mayor diversidad lingüística del mundo.
Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl con 23,2 %, maya con 13,5 %, zapoteco con 6,9 %, mixteco con 6,9 %, y otomí con 5,6 %, seguidas del tzeltal, tzotzil, totonaca, mazateco y chol.
En mayo de 2003 fue creada la CDI como un organismo autónomo para promover políticas y acciones que impulsen el desarrollo de este sector.
La Comisión señala que ha trabajado en los últimos años en torno a la cooperación internacional para solucionar los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en áreas como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación, cultura y salud, indicaron las fuentes.
El organismo indicó que los pueblos indígenas coexisten con otros sectores necesitados también de un cambio sustancial que les permita alcanzar mejores condiciones de vida.
La alianza entre todos ellos «forma parte del nuevo pacto social para hacer realidad el Estado justo, intercultural, incluyente, democrático y equitativo».
Recordó que México es un país con una gran pluralidad por lo que se debe preservar el patrimonio cultural de estos pueblos, sus propiedades, sus sabidurías, sus esfuerzos en el trabajo, entre muchas otras cosas.
El CDI recordó que el 9 de agosto fue designado por la ONU Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que suman unos 370 millones de personas en 90 países, y se celebra cada año desde 1995 para impulsar los esfuerzos orientados a afrontar los problemas de estas poblaciones.
EFE