DestacadaGeneral

Cocheras invasoras, epidemia que “come” las banquetas de Hermosillo

“Todo el mundo dice que casi no hay discapacitados, porque no nos ven en la calle, pero piensa ¿Por qué? ¿Por qué no nos ven en la calle? Hay más de 27 mil en el estado, somos muchísimos, pero no tenemos esa infraestructura”: Jorge Guereca

 

Por Kennia Gálvez, Cecilia Estrada y Gerardo Moreno

¿Cuántas veces te ha pasado que vas caminando por una banqueta tranquilamente y te topas con una cochera que abarca la acera, obstruyéndote el paso? Aunque pareciera algo simple y sin importancia, ese espacio de la vía pública representa una zona de seguridad para el peatón, ya que si no puede seguir transitando por la acera debe bajarse y caminar por la orilla de la calle, afrontando mayores riesgos.

Lo anterior, para cualquier transeúnte pudiera significar un factor de peligro, pero qué pasa si se trata de personas que vive con una discapacidad, ya sea motriz o visual.

“Hermosillo es una ciudad que está hecha para automóviles y no para peatones”, afirma Jorge Guereca, presidente de “Por un mejor andar AC”. La problemática de cocheras o construcciones sobre las banquetas afectan directamente a las personas que viven una discapacidad, ya que es más difícil para ellos poder evadir este tipo de obstáculo.

El que una persona discapacitada tenga que bajar de la banqueta es algo grave, pues el que ellos transiten por la calle puede llegar a causar un accidente y con la nueva Ley de Tránsito en Hermosillo, responsables serían los peatones por caminar por la calle, ilustra Guereca.

“¿Qué es lo que yo les estoy diciendo a las personas con discapacidad? O nos dejan peor o nos componen, si eso pasa. En el mejor de los casos que vivamos ¿qué vamos a tener que hacer? Vamos a tener que demandar al municipio, porque no tenemos la infraestructura adecuada para nosotros”.

En este sentido abunda, se trata de un problema cultura que afecta a todos los peatones, no sólo a las personas con discapacidad, debe comenzar a crearse conciencia de esta situación ya que representan un obstáculo para la integración de quienes viven una discapacidad.

“Esas cocheras impiden la inclusión o reintegración de las personas que adquieren una discapacidad a la sociedad y de las personas que ya viven una discapacidad. Todo el mundo dice que casi no hay discapacitados, porque no nos ven en la calle, pero piensa ¿Por qué? ¿Por qué no nos ven en la calle? Hay más de 27 mil en el estado, somos muchísimos, pero no tenemos esa infraestructura”.

Guereca, quien desde su Asociación Civil ha impulsado varias iniciativas a favor de la integración, sostiene: “Lo difícil no es vivir una discapacidad, lo difícil es cuando tienes una discapaciudad, ahí si es difícil”.

 

Conciencia es la clave: Colegio de Ingenieros

 Para el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora (CICS), Héctor Miguel Ruiz Arvizu, las banquetas modificadas ―ya sean rampas imposibles de ???????????????????????????????brincar o “cocheras invasoras”―, existe un reglamento de construcción municipal donde indica claramente que la acera es pública y no deben de modificarse u obstruirse por ningún motivo.

Ruiz Arvizu explica que el Ayuntamiento, a través de la Coordinación de Infraestructura y Desarrollo Urbano, tiene la facultad y obligación de hacer respetar dicho reglamento, aunque también tiene claro que sería una tarea titánica e imposible, por la magnitud de la ciudad y los pocos supervisores.

Por lo tanto señala, debe haber un trabajo de concientización para que los ciudadanos entiendan que no deben incurrir en este tipo de faltas, afectando a los más desprotegidos.

 

Reglas claras, banquetas libres

El ingeniero Ruiz Arvizu expresó que el Reglamento de Construcción Municipal es muy claro en cuanto a que “la banqueta es parte de la vialidad”, es decir, la calle incluye guarniciones, ariete (normalmente dedicada a áreas verdes) y la banqueta en sí, la cual debe medir mínimo un metro.

“Hay muchos casos en que las personas creen que la banqueta pertenece a la casa y no quieren ni que te estaciones enfrente, se suben a las banquetas o las modifican a su necesidad. Si ocupan más cochera toman de la banqueta, si ocupan una rampa grande, tumban la banqueta y la hacen a su antojo, y lo hacen sin importarles los problemas que podría tener un discapacitado, por ejemplo”.

???????????????????????????????Arvizu comenta que lo ideal es que la banqueta mida 1.20 metros, una medida indicada para que dos personas, al caminar por una banqueta, crucen sin problema alguno. Sin embargo, el presidente del Colegio de Ingenieros recuerda que hay una propuesta del Instituto Municipal de Planeación, para modificar el Reglamento: plantean que las medidas mínimas de banquetas en Hermosillo sean de 1.5 metros.

Por otro lado, Arvizu apunta que también el Reglamento permite hacer modificaciones a las banquetas, siempre y cuando cumplan con algunas especificaciones:

La altura de la banqueta corresponde al nivel de la guarnición, que está puesta como seguridad para que los autos no se suban a la banqueta y para servir como retención de corrientes de agua en la época de lluvias, por lo cual hay banquetas que son más altas que otras dependiendo de la zona donde se encuentre la calle.

Otro punto es que las rampas que sirven para subir a la zona de estacionamiento de la casa tienen que ser solamente en la zona de ariete o en una tercera parte del ancho de la banqueta. Además de especificaciones en el tipo de concreto, la compactación de suelo y el tipo de servicios que pueden ir bajo las banquetas.

Consultar expertos

Héctor Miguel Arvizu expresó que lo más importante es ponernos en el lugar de una persona con discapacidad, y si modificamos nuestra cochera lo hagamos pensando en este punto y así no violaremos el Reglamento de construcción, ya que está pensado acorde a las necesidad de los más vulnerables.

Recalcó que antes de hacer modificaciones, es mejor consultar a un experto para no cometer ninguna violación al reglamento.

Precisó que en el CICS cuentan con un área de especialización que se llama directores responsables de obras (DRO), quienes están facultados por el Ayuntamiento para participar en la elaboración del Reglamento Municipal de Construcción. Y dijo que quienes desean hacer una modificación pueden ir por asesoría a las oficinas del Colegio (en la esquina de Calzada de los Ángeles y Quinta Mayor) y la tendrán con la garantía que son expertos en el tema y que son un Colegio con 60 años de experiencia.

 

Para tomar en cuenta: Sanciones 

La ley, por medio del Reglamento de Construcción para Hermosillo, establece las disposiciones a cumplir para las obras de construcción, modificación, ampliación. En su artículo 10, nos dice que nadie puede invadir vía pública con construcciones e instalaciones, en este punto se encuentra el tema tratado sobre la obstaculización de las banquetas, asimismo, menciona que la anchura mínima para éstas es de 1.50, de los cuales debe haber mínimo 1.00 metros libres para el tránsito de peatones.???????????????????????????????

El ayuntamiento de Hermosillo, mediante la Dirección General de Desarrollo Urbano y Servicios Públicos, son los encargados de revisar el cumplimiento de este reglamento, en caso de aquellos que no cumplen con los artículos en éste establecidos, serán acreedores de la sanción correspondiente. Las cuales pueden ser:

I.- Multa equivalente de 1 a 150 días de salario mínimo general diario vigente en la

ciudad de Hermosillo.

II.- Suspensión del registro como Director Responsable de Obra;

III.- Cancelación del registro como Director Responsable de obra;

IV.- Cancelación de la licencia para la ejecución de la obra;

V.- Suspensión de la obra en ejecución;

VI.- Cancelación de la obra en ejecución;

VII.- Demolición;

VIII.- Arresto hasta por 36 horas.

Toda infracción será sancionada fundamentándose en los daños se produzcan, la gravedad de la infracción, y las condiciones socioeconómicas del infractor.