Restaurará INAH piezas históricas del templo yaqui de Tórim
Personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia en coordinación con su Delegación en Sonora, iniciarán los trabajos de restauración de tres piezas históricas del siglo XVII y XVIII en el Templo de San Ignacio de Loyola de Tórim, perteneciente a los ocho pueblos yaquis en el estado.
El proyecto que iniciará el día de mañana, contempla la restauración de un Nazareno, un Santo Entierro y una Virgen de Loreto, imágenes de bulto de suma importancia, tanto para la comunidad, como para el INAH, debido a que representan piezas que fueron traídas a Sonora por misioneros jesuitas y que se ha usado para las fiestas y procesiones hasta en la actualidad.
La Dra. Raquel Padilla Ramos, investigadora del INAH en Sonora explicó que en base a las investigaciones históricas y antropológicas que ha llevado en la localidad de Tórim, se ha identificado un amplio y rico patrimonio cultural arquitectónico, artístico y etnográfico que se está retomando por diferentes áreas del INAH a fin de realizar diversos proyectos de conservación, con la participación de la comunidad.
Por otro lado, Padilla Ramos destacó “que la importancia sobre la realización de estas acciones, es que parten de una necesidad y solicitud por parte de la Tribu Yaqui, donde por primera vez el INAH estará trabajando en la manipulación de bienes que son venerados y forman parte de las procesiones y de la vida diaria de esta comunidad yaqui”.
Por su parte la restauradora Renata Schneider de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural de INAH y coordinadora del proyecto de restauración, mencionó que mañana iniciarán cinco peritos restauradores y un antropólogo, los trabajos de la primera etapa del proyecto, con el objetivo de restaurar el total de estas tres piezas de madera del siglo XVII y XVIII, así como lograr el estado de conservación de dos bienes más que se encuentran en un estado deplorable.
Schneider también mencionó que “siendo la primera vez que se trabaja directamente con bienes históricos de una comunidad indígena en el norte del país, como la Tribu Yaqui, representa una importante brecha para realizar proyectos en otras comunidades con estas necesidades, porque el INAH y la Coordinación de Conservación tiene amplia experiencia en trabajos de este tipo, pero al sur del país”.
La primera etapa del proyecto terminará a finales del mes de noviembre y se tiene contemplado una segunda etapa a realizarse en 2015, donde se restaurarán más de diez piezas de la misma comunidad. Asimismo y debido a la disposición que tiene la población de Tórim, se estarán impartiendo dos cursos taller de manejo práctico de las esculturas, tanto en procesión, como velación y el manejo de vestimenta de las piezas.