Noticias_Recientes

«No somos porros, somos estudiantes»: politécnicos

La clave para que miles de estudiantes salieran a la calle fue que “la comunidad propusiera todo y que se hiciera por un tema académico”, por lo que por semanas se distribuyeron volantes informativos, periódicos estudiantiles, mensajes por redes sociales, pero lo mejor fue el comentario entre los pasillos de las escuelas, cuentan integrantes de la asamblea general politécnica.

Por ello, al salir a la calle y cuando la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN),Yoloxóchitl Bustamante aseguró que el movimiento estudiantil estaba “infiltrado” los jóvenes respondieron: “No somos porros, somos estudiantes”.

“Haber calificado a los estudiantes fue lo peor, eso provocó la agitación de los jóvenes en las escuelas”, dicen en la asamblea.

OSORIO IPNBajo esa consigna tomaron el martes las calles del Distrito Federal. Con credenciales en mano, en orden, resguardados por grupos de seguridad y acordonados, casi formados, algunos cargando mochilas y vistiendo batas de laboratorio, miles de jóvenes salieron a las calles para demandar la abrogación del Reglamento Interno y del plan de estudios a las ingenierías, además de un encuentro con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Los reportes del gobierno federal señalaron más de 20 mil personas, los asambleístas politécnicos reportaron 50 mil personas a las puertas de la Secretaría de Gobernación, demandando la presencia del funcionario federal bajo el compromiso de que habría “garantías para su seguridad”, que no habría agresión, comprometieron las miles de voces ante la petición específica.

“Me sentí cobijado por ellos mismos… pues nunca hubo una expresión de enojo o grosera, todo lo contrario, sino de la buena vibra de que pues todos traíamos el mismo objetivo que era solucionar el conflicto”, relató Osorio Chong.

En entrevista radiofónica, expuso que durante su intercambio con los jóvenes —de poco más de media hora—, la intención fue “demostrar la apertura que tiene este gobierno (…) de abrir el camino al diálogo lo más pronto posible”.

El propósito era “apresurar esta respuesta, encontrar una salida y que los jóvenes que están queriéndolo hacer regresen a continuar sus estudios”. De las versiones sobre la renuncia de la directora Yoloxóchitl Bustamente, afirmó que al ser uno de los planteamientos se analizan todos los escenarios, incluso —precisó— el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, dialoga con la funcionaria.

EL UNIVERSAL

Proponen en Cámara autonomía del Politécnico

 La Cámara de Diputados analizará una propuesta para dotar de autonomía al Instituto Politécnico Nacional (IPN), a fin de garantizar que la propia comunidad defina su gobierno interno, mejore su eficiencia académica y se propicie una mayor estabilidad institucional.

El grupo parlamentario del PRD presentó la iniciativa y fue turnada a la Comisión de Educación para su dictaminación y posible aprobación.

Se prevé que en breve el presidente de la Comisión, Jorge de la Vega, quien firmó la iniciativa, convoque a la comunidad politécnica para discutirla y aproveche la coyuntura generada por el movimiento estudiantil en esa institución.

La iniciativa plantea agregar artículos transitorios a la actual Ley Orgánica del IPN para convocar a la elección de un Congreso Politécnico, el cual sería el responsable de redactar y aprobar la propuesta legislativa que dé origen a la autonomía del IPN.

El Congreso Politécnico sería representativo y estaría integraría por autoridades, académicos, investigadores, trabajadores y estudiantes de todos los niveles de Instituto.

La convocatoria para la realización del Congreso se emitiría a más tardar en el primer trimestre del 2015.

«El Congreso Politécnico será el responsable de redactar y aprobar la propuesta que dé origen a la expedición de una nueva Ley Orgánica para que el Instituto Politécnico Nacional se convierta en un organismo descentralizado del Estado, dotado de plena capacidad jurídica, así como autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión», cita la propuesta en un quinto artículo transitorio.

La iniciativa aprobada por el Congreso Representativo del Politécnico podrá ser presentada al Congreso de la Unión como propuesta ciudadana, o, en su caso, podrá ser entregada al Presidente de la República o a algún legislador, para que sea presentada ante las Cámaras del Congreso, de conformidad con lo que establece el Artículo 71 de la Constitución.

«La autonomía es un instrumento para fortalecer a las instituciones educativas. Las universidades deben ser plurales, críticas, libres y esta aspiración se garantiza mejor con un régimen autónomo. De la misma manera, si la propia universidad define su gobierno interno, se construye de manera más sólida y profunda la eficiencia académica y la estabilidad de la propia institución», argumenta la iniciativa presentada por los diputados del PRD Fernando Belaunzarán y Carlos Augusto Morales.

Se agrega que la UNAM es un ejemplo de cómo la autonomía contribuye a establecer un proyecto educativo fuerte y de alto rendimiento académico.

«El Politécnico es la única institución de educación superior, con una gran historia y tradición que aún no goza de autonomía en el País. La reconocida calidad del Instituto Politécnico Nacional contradice al hecho de que se le haya escatimado durante muchos años el reconocimiento de su mayoría de edad y por tanto, de su autonomía», refiere la propuesta legislativa.

También se afirma que la comunidad politécnica tiene la capacidad, profesionalismo y compromiso con el Instituto como para hacerse responsable tanto académica como administrativamente de su propia institución.

«Las universidades con autonomía han dado extraordinarios resultados y ya es tiempo para que instancias colegiadas y plurales que emerjan del propio Politécnico Nacional resuelvan su vida interna, en términos académicos y administrativos», se precisa en el texto.

REFORMA