Sonora jugó papel muy importante en Revolución Mexicana
San Luis Río Colorado, Son., .- En la Revolución Mexicana, el estado de Sonora jugó un papel muy importante y no en balde se dice que los ganadores de la Revolución fueron los sonorenses, quienes diseñaron el Estado mexicano, señaló la Sociedad Sonorense de Historia.
Durante una visita a esta frontera de Sonora, donde se formó el Capítulo Local, el presidente de la agrupación estatal, Benjamín Gaxiola Loya, comentó que «se dice que la Revolución la ganaron los carrancistas, pero dentro del carrancismo los ganadores son los sonorenses».
Estableció que sobre la aportación de la entidad al movimiento revolucionario, iniciado en noviembre de 1910, la organización pretende rescatar tres sucesos históricos de singular importancia.
«Primero, la figura del gobernador sonorense José María Maytorena, pues se pliega a Venustiano Carranza quien viene derrotado del huertismo de Saltillo y le entrega la Jefatura del Movimiento Constitucionalista que va a derrotar a Huerta y hace presidente a Carranza», asumió.
¿Será acaso que flaqueó Maytorena? ¿Acaso las divisiones políticas entre Maytorena, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y los demás hicieron que Maytorena abandonara el territorio sonorense bajo el argumento de que estaba enfermo?, cuestionó.
«Se le fue la oportunidad a Maytorena de ser presidente de México», afirmó el presidente de la Sociedad Sonorense de Historia, como primera reflexión sobre hechos que necesitan un estudio más profundo de la perspectiva sonorense y nacional.
Añadió que una segunda reflexión es sobre que este año de 2014 se cumple el centenario de la victoria del Constitucionalismo en México.
«Famosa la fotografía de Obregón en Teoloyucan firmando la rendición del ejército federal porfirista», relató, lo que ocurrió en dicha localidad del Estado de México el 13 de agosto de 1914.
Describió que en América Latina fue el primer ejemplo de un ejército salido de una insurgencia que derrota a un ejército profesional.
Asumió que a estos temas está dedicado el XXVII Simposio «Historia de los Procesos de Transmisión del Poder en el Noroeste de México, que se realizará del 25 al 29 de noviembre en la capital del estado, Hermosillo.
Manifestó que dentro de esta segunda reflexión sobre la Revolución de 1910 en la entidad, es cómo a partir de 1914 se empieza a forjar el embrión del llamado Grupo Sonora, que se consolida mediante la rebelión de Agua Prieta.
«Se tumba a Carranza y allí los coahuilenses y los sonorenses dejamos de ser aliados. Llegan al poder los sonorenses. De la Huerta, Obregón, Calles, reeligen a Obregón y lo asesinan en La Bombilla», narró Gaxiola Loya.
Agregó que la tercera reflexión tiene que ver con la Revolución consolidada, es decir, con las administraciones federales de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles como presidentes de México.
«Tres grandes fechas que los sonorenses en una constelación de grandes fechas no debemos dejar de lado. Aunque no es el culto a la personalidad de Obregón y Calles que durante mucho tiempo han sido la tónica en los estudios de historia», observó.
El presidente de la Sociedad Sonorense de Historia manifestó que más bien se trata de lo que aportaron ambos personajes y el costo social y político que tuvieron que pagar para aportarlo.
«Obregón no sólo es (José) Vasconcelos de la Secretaría de Educación, también son los Tratados de Bucareli. Elías Calles no sólo es la institucionalidad de la Revolución hecha gobierno, las presas, el Banco de México con Gómez Morín, fundador del PAN años después, sino que también es el jacobinismo y la Revolución Cristera», puntualizó.
Pero al final de cuentas los sonorenses son los ingenieros del Estado mexicano moderno, opinó, un Estado basado en la pequeña o grande propiedad productiva, en la tecnificación del campo y en el Estado que proporciona crédito y refacciones.
Agregó que la institucionalidad de la Presidencia fuerte, la apertura democrática controlada, además un Estado que se basa en una visión exportadora que ya traía Obregón desde que comerciaba garbanzo en el Valle del Mayo y lo mandaba a España.
«No es el cardenismo ni el zapatismo lo que triunfó. Después de los años 40 el Cardenismo viene a menos con el presidente Miguel Alemán y demás», estimó el cronista.
Aseguró que hoy por hoy el Estado mexicano se parece más a la visión de gobierno de los sonorenses, «en esa medida Sonora no solamente aporta contingentes indígenas y mestizos a la Revolución, yaquis y mayos, o rancheros y campesinos».
Sino que Sonora aporta ideología a la Revolución, planteó, por eso se puede decir que en el movimiento surgido desde 1910 Sonora es ganador en más de un sentido.
Notimex