Historia ambiental, tema principal de Simposio de Historia de la Unison
Con la temática “Historia Ambiental” y la exposición de 53 ponencias, con la participación de 73 expositores en 15 mesas de trabajo, así como un foro de debate y un panel testimonial, mañana martes iniciará en el auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia el XL Simposio de la Universidad de Sonora, organizado por el Departamento de Historia y Antropología de nuestra institución.
El evento, en el que participarán representantes de 25 instituciones de México y el extranjero, iniciará a partir de las 10:00 horas con la conferencia “Agua, comida y sustento: 10 mil años de adaptaciones humanas al desierto de Sonora”, y luego, a las 20:30 horas, se llevará a cabo la ceremonia inaugural.
En rueda de prensa, Dora Elvia Enríquez Licón, directora de la División de Ciencias Sociales, destacó que el evento de cinco días abordará aspectos esenciales y aportes significativos para el conocimiento de la disciplina en nuestra región, donde el punto central se dedica a la historia ambiental, tema que, señaló, es de reciente abordaje en el Departamento.
Afirmó que esta vez se tendrá la participación de investigadores de reconocido prestigio internacional, congregados en la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. En total, dijo, participarán tres expositores de universidades internacionales y 23 de nuestro país.
Entre los ponentes citó a Nemer E. Narchi, de la Universidad de Georgia-UAM Xochimilco; Germán Palacio, de la Universidad Nacional de Colombia; Christopger Boyer, de la Universidad de Illinois, en Chicago, y Michelline Cariño, de la Universidad Autónoma de Baja California.
Subrayó que el evento será de gran apoyo para los alumnos de la carrera de Historia, ya que les servirá para que fortalezcan su formación académica y que al egresar difundan la disciplina en los diferentes niveles educativos; acto seguido, presentó a Cinthya Patricia León Ruiz, coordinadora de Logística y colaboradora académica del simposio.
Por su parte, Juan Manuel Romero Gil, presidente de la Academia Estudios Históricos de Desarrollo Regional, destacó que el simposio tendrá sustento en el enfoque ambiental desde la perspectiva del desarrollo económico-industrial, el ecoturismo, la historiografía, globalización, conflictos y crisis de los recursos naturales de nuestra región.
Coincidió con Gustavo Lorenzana Durán, coordinador académico de la Licenciatura en Historia, en que el vínculo sociedad y ambiente es hoy una temática de gran interés en el ámbito de la historia y en el resto de la ciencias humanísticas y sociales en México y América Latina.
Romero Gil sostuvo que prevalece una fuerte preocupación social por la creciente problemática ambiental, que por su magnitud y naturaleza causa efectos muy graves en todos los hábitats humanos y animales, amenazando diversos espacios y territorios, como recursos hídricos, zonas de cultivo, bosques, la salud y otros.
Citó factores contaminantes y de destrucción de paisajes a la mega minería extractivista y la aplicación de sistemas de alto impacto tóxico, el uso desmedido de pesticidas por la agricultura intensiva, procesos industriales que generan desechos contaminantes; además de cultivos en nichos marinos que rompen y contaminan los ciclos naturales de reproducción de especies, programas de inversión turística en zonas de manglares y costas protegidas, y proyectos urbanos con afectación al entorno forestal y recreativo.
A su vez, Ismael Valencia Ortega, jefe del Departamento, dio a conocer que en el evento también se realizará el panel “Un debate sobre la minería y el medio ambiente en Sonora”, así como el foro “El Río Sonora: Una visión de los protagonistas”, el cual se llevará a cabo a partir de las 10:00 horas del próximo sábado en el Centro de las Artes de nuestra institución.
Informó que colaboran en el simposio El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo; la Sociedad Sonorense de Historia, la Comisión de Ecología y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Estado de Sonora, y cuenta con el respaldo Académico de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental y del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.