Los candidatos a gobernador se olvidan de la cultura
Por Imanol Caneyada/
Unison y Sociedad Sonorense de Historia convocan al Foro Sobre Política Cultural 2015 para tratar de incorporar el tema en la agenda de los aspirantes
Ni por descuido o error los candidatos a gobernador hacen referencia a la cultura en su propaganda, en sus discursos o en sus programas electorales. Olvidada, despreciada incluso, la cultura no les merece ni a ellos ni a sus equipos de campaña la menor atención, enfocados sobre todo en acusarse y defenderse de una variopinta colección de delitos.
Esto no es nuevo, por lo menos en las dos últimas elecciones (2003 y 2009), los candidatos de los partidos con mayores posibilidades de ganar tampoco incluyeron en sus proyectos de gobierno políticas culturales específicas o programas que impulsaran el desarrollo cultural en el estado.
Los ganadores en ambos procesos, primero Eduardo Bours y el aún gobernador Guillermo Padrés, reflejaron la omisión que mostraron durante sus respectivas campañas por la cultura, en los mínimos presupuestos que destinaron al Instituto Sonorense de Cultura, en principio, el organismo rector en la entidad.
Durante el 2013 y 2014, por ejemplo, la mayor parte de los programas, proyectos y festivales culturales en el estado se llevaron a cabo con presupuesto federal, específicamente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); el Gobierno del estado únicamente destinó recursos al Festival Alfonso Ortiz Tirado.
En el sexenio de Bours, la gran obra cultural fue una ocurrencia millonaria que se ha convertido en un elefante blanco: MUSAS; en parte por la falta de pericia del director, Rubén Matiella, un joyero que no tiene ningún conocimiento sobre la materia; pero también por la falta de presupuestos y de proyectos que pudieran reavivar este espacio que, tristemente, ha sido utilizado para fiestas de carácter social.
En Sonora, en los últimos 12 años no se han diseñado políticas culturales que respondan a estrategias y objetivos puntuales a largo plazo, y se le ha apostado, sobre todo, al relumbrón de los festivales y a la improvisación.
En el caso del ayuntamiento de Hermosillo, salvo en el caso de las Fiestas del Pitic, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo durante el 2014 y lo que va de 2015 se encuentra paralizado por falta de presupuesto.
Parece ser que para los próximos seis años, gane Javier Gándara o Claudia Pavlovich (punteros en las encuestas), el panorama será igual o peor.
Foro sobre Política Cultural
Ante la ausencia del tema cultural en las propuestas y programas electorales de los diferentes candidatos, un grupo de académicos de la Universidad de Sonora, junto con la Sociedad Sonorense de Historia, ha decidido realizar el Foro sobre Política Cultural 2015, a través del cual convoca a la comunidad artística de Sonora y a la ciudadanía en general a participar en el diseño de una propuesta que contemple las necesidades y retos que enfrenta la cultura en Sonora, con el fin de hacérsela llegar a los candidatos de todos los partidos y éstos tengan herramientas para diseñar políticas públicas al respecto.
Las instituciones convocantes plantean lo siguiente:
El cambio de administración estatal es una oportunidad para replantearnos como comunidad de ciudadanos interesados en el desarrollo regional, el desarrollo de iniciativas y políticas específicas al sector cultural y artístico.
La reforma al artículo cuarto de la Constitución Federal reconoce el derecho que como mexicanos y mexicanas tenemos a la libertad de creación y al acceso a la producción artística, cultural y científica. Este reconocimiento legal hace de la cultura un derecho y nunca más un adorno o un regalo gracioso del Estado.
Nos reunimos no sólo para escuchar las propuestas de los candidatos y sus equipos sino para elaborar y proponer una agenda desde nuestra experiencia, así como del análisis de la realidad regional.
La cita es el próximo sábado 9 de mayo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.
Los organizadores tienen previsto que el foro dure todo el día, durante el cual, en diferentes mesas, los participantes expondrán las necesidades, retos y posibles soluciones que la cultura y el arte tienen en Sonora.
Las mesas son las siguientes:
Educación e iniciación artística. Artes escénicas: teatro, danza, danza folklórica. Infraestructura artística cultural: galerías, teatros, espacios de ensayo y producción. Casas de la Cultura y Promoción Cultural. Museos. Patrimonio Cultural. Culturas populares, arte popular y artesanías. Legislación y presupuestos para la cultura. Artes Visuales. Literatura: creadores, editores y lectores. Promoción de la lectura. Cine, video y nuevos formatos. Periodismo cultural y medios públicos. Festivales. Música.
La mesa de inscripción se abrirá a las ocho de la mañana; a las nueve, las autoridades universitarias darán la bienvenida a los participantes.
De entre las actividades diseñadas para ese día, destaca la programación de un pánel de candidatos en el que se les dará la oportunidad de exponer sus propuestas y plataformas políticas en relación al desarrollo del arte y la cultura en Sonora.
¿Tendrán el valor de ir o los detendrá el miedo a hacer el ridículo?
El 9 de mayo lo sabremos.