Gubernaturas: aprueban sólo 3 de 9 estados en economía
Querétaro, Nuevo León y Sonora fueron los estados, de los nueve donde hay elección a gobernador este año, que aprobaron en materia económica en el gobierno que termina, de acuerdo con el semáforo económico que realiza el observatorio económico México ¿cómo vamos?
En la presentación de los Indicadores económicos para un voto informado, el análisis del observatorio reveló que de las diez variables que mide dicho semáforo, el primer estado aprobó en nueve de ellas, el segundo en ocho, y el tercero en seis, mientras que los restantes seis estados con elección a gobernador este año (Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán y San Luis Potosí) reprobaron en cinco variables o más.
Viridiana Ríos, directora de México ¿cómo vamos?, aseguró que la intención de estos indicadores, además de mostrar en términos objetivos el desempeño económico de las entidades gobernadas por distintos partidos políticos, “es señalar a los actuales candidatos a gobernador cuáles son las áreas en las que deben centrarse en materia económica, ya que todos los estados, independientemente de su calificación en el semáforo, enfrentan retos importantes”.
El estudio evaluó la gestión económica de los gobiernos de Marco Covarrubias (PAN) en Baja California Sur, Fernando Ortega (PRI) en Campeche, Mario Anguiano (PRI) en Colima, Rodrigo Medina (PRI) en Nuevo León, José Calzada (PRI) en Querétaro, Fernando Toranzo (PRI) en San Luis Potosí y Guillermo Padrés (PAN) en Sonora. Mientras que para Guerrero se evaluó la gestión económica durante el periodo en que han gobernado Ángel Aguirre y Rogelio Ortega (PRD), y en Michoacán a Fausto Vallejo y a Salvador Jara (PRI).
Variables importantes
En la exposición de los resultados, Viridiana Ríos destacó que en crecimiento económico, siete de los nueve estados lograron expansiones de su Producto Interno Bruto mayor en la administración saliente respecto de la pasada, que fueron Michoacán (3.7% vs. 1.1%), Colima (4.1% vs. 2.1%), San Luis Potosí (4.9% vs. 2.1%), Sonora (4.9% vs. 2.7%), Nuevo León (5% vs. 3%) y Querétaro (6% vs. 4.2%).
De estos estados, el único que recibió calificación de aprobatoria fue Querétaro, que alcanzó la meta nacional que propone el observatorio (6%), en tanto que las restantes quedaron como en buenos o insuficientes, de acuerdo con la especialista.
Entre tanto, el crecimiento en el último periodo de gobierno en Guerrero y Baja California Sur no logró superar a la de sus antecesores.
Asimismo, Ríos sostuvo que ninguno de los nueve estados logró mejorar en el indicador de pobreza salarial, es decir el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta básica alimentaria con el ingreso laboral, en las administraciones estatales que están por salir este año.
En lo que se refiere a generación de empleos, el análisis de México ¿cómo vamos? arrojó que los estados que presentaron mejor desempeño en cuanto a emplear a los jóvenes que se integraron al mercado laboral fueron Querétaro con 86 por ciento de absorción de la nueva fuerza laboral, y San Luis Potosí con 65 por ciento del total; mientras que los de peor desempeño fueron Guerrero y Michoacán con 24 y 25 por ciento, respectivamente.
Aterrizar propuestas
En opinión de Valeria Moy, investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y experta del observatorio, el estudio revela resultados concretos en cuanto a las variables que se deben prestar atención en cada estado para mejorar por parte de los candidatos, y que los ciudadanos pueden utilizar estas variables para exigir compromisos concretos a los políticos.
“La idea es que los ciudadanos puedan conocer variables concretas para que los candidatos se comprometan con metas aterrizadas”, dijo.
“El gasto electoral impulsa ventas minoristas”
Los actuales repuntes del consumo y en particular de las ventas minoristas totales como los reportados por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) pueden explicarse por el efecto de la derrama económica del gasto electoral, manifestó Viridiana Ríos, directora general del observatorio México ¿cómo vamos?
La especialista dijo que aún no hay evidencia de que el aumento del consumo se deba a que haya mayor empleo formal o porque estén aumentando los salarios.
“Los datos del Coneval son muy claros al mostrar que el porcentaje de la población en pobreza salarial sigue incrementándose, y no tenemos evidencia de que todos los empleos generados en el IMSS sean empleos nuevos, sino que muchos de ellos ya existían y solamente se formalizaron”, expresó Ríos.
Por lo anterior, la especialista dijo que por eso hay que dudar que en realidad es que el efecto sea que está mejorando la capacidad de consumo de los mexicanos, “además de que la baja en la inflación no es suficiente para explicar el buen crecimiento del consumo”.
Por eso, Ríos dijo que el factor del mayor gasto electoral, aunado al aumento de 20 por ciento real de las remesas por la depreciación del peso, son las situaciones que deben tener más peso para explicar el actual buen comportamiento de los indicadores de ventas minoristas.
“Será interesante poder observar cómo ha aumentado el consumo en los estados donde hay elecciones locales, y seguramente observaríamos un notorio crecimiento de las ventas minoristas, pero en general el fenómeno lo veríamos en todo el país”, expresó Ríos.
Por otro lado, especialistas del observatorio comentaron sobre la importancia de frenar la corrupción, ya que es una condición necesaria para que haya más competencia en los mercados y para que las empresas se animen a invertir más.