DestacadaGeneral

La paridad… Parteaguas de la democracia

Por Olga Haydeé Flores/

Hubertine Auclert, feminista francesa del siglo XIX afirmaba que la humanidad no tendría la felicidad o bonanza hasta que existiera una igualdad de derechos para todos y una distribución igualitaria entre hombres y mujeres.

La democracia está trazada en la idea de la igualdad, por tanto en una democracia no debe haber desigualdad, la desigualdad no es democrática.

Las mujeres a través de los siglos nos hemos preguntado lo que tenemos del reparto igualitario democrático. Y al revisar las cifras que las mujeres registramos en el afán de contar, para responder a las preguntas de ¿Cómo estamos y cuánto nos ha tocado del supuesto reparto igualitario de la democracia? Resulta que en la cuenta hacia el camino a la igualdad, la ruta no ha estado pareja, los baches y las trampas han estado ahí, y las mujeres de la vanguardia, las primeras que fueron recibidas con piedras en las aulas, las sufragistas encarceladas, las quemadas por brujas, por “saber” y las locas, radicales y tercas de hoy, fueron quienes pavimentaron la vía y acortaron la brecha de la desigualdad por ello debemos tener presente y vigente en la memoria a aquellas por las que estamos aquí y no olvidar, porque si nos desprendemos de la memoria, sucede y parece que llegamos hasta aquí, a LA PARIDAD, desde siempre y que esto no ha tenido ni tiene historia, mi lucha y lo peor, pensar que llegamos hasta aquí, desde el voto, las cuotas y la paridad por una benévola concesión.

Las cuotas, la paridad y las sentencias del Tribunal Electoral del Poder de la Federación acerca de la paridad son el avance más significativo de esta llamada la tercera ola feminista. La aplicación del principio de paridad en candidaturas para conformar el Congreso de la Unión y en los congresos locales en el proceso electoral del 2015 arroja cifras alentadoras cercanas al 50% del registro de los puestos de elección popular.

Y aunque los métodos y formas de los partidos políticos para designar candidatas para conformar la importante institución de los congresos merece un análisis a fondo para saber si quienes fueron elegidos cumplen con los perfiles para desempeñar una función de alta responsabilidad como son las decisiones que se toman en las cámaras, es de reconocer el incremento en el porcentaje de diputadas federales y locales electas que supera el 40%; constituyendo el porcentaje más elevado que las mujeres mexicanas y sonorenses conquistan desde 1953.

En los congresos locales, de las 17 entidades federativas que tuvieron procesos electorales, el porcentaje de diputadas electas alcanzó un 42.76%.

En el estado de Sonora de una representación por décadas que no llegaba a un 25%, tendremos un congreso con 16 mujeres de las 33 diputaciones, 10 por mayoría relativa y seis por representación proporcional, con 48.5 % de mujeres.

En Sonora para la asignación de las diputaciones plurinominales la red de Mujeres Plurales exigió al Instituto Estatal Electoral de Sonora (y se concedió) la aplicación del principio de paridad y alternancia en la lista de diputaciones por representación proporcional.

En la aplicación de la paridad para candidaturas locales de representación proporcional la ruta no fue fácil, la falta de armonización e interpretación del principio de la paridad en las leyes locales electorales, permite a los partidos y a los organismos electorales la interpretaran de distintas formas del mandato constitucional de paridad.

Dan cuenta de esto, las muchas impugnaciones y solicitud de juicios de derechos ciudadanos y la lucha en este caso particular de Sonora y a exigencia de la red de Mujeres Plurales por la paridad.

En Sonora los argumentos esgrimidos para no aplicar la paridad en los ayuntamientos solicitado por la red de Mujeres Plurales fue: a) Que el texto constitucional señala la paridad para congreso federal y local; y b) Lo avanzado de los procesos electorales.

Las mujeres de la red plural llevaron hasta los tribunales electorales locales, regionales y superiores de la federación el argumento central de: “El incumplimiento de la paridad significa una violación al derecho de las mujeres de ser electas en condiciones de igualdad y por lo tanto se incurre en una acción de inconstitucionalidad”.

La partición de la red de feminista de cd. Obregón y la de la Red Plural de Mujeres fue la aplicación horizontal y vertical del principio de paridad en las presidencias de los ayuntamientos y en la conformación de las planillas de los mismos.

La paridad horizontal consiste en aplicar el 50% en las candidaturas a presidencias municipales, es decir para Sonora de 72 municipios, 36 municipio para candidaturas de mujeres.

La paridad vertical es aplicar la alternancia de género desde la presidencia municipal hasta el último regidor que integra las planillas. De tal manera que si la presidencia es de un género la sindicatura debe ser de género distinto, hasta agotar la lista.

Como resultado de las impugnaciones en Morelos, Baja California Sur, Querétaro, Tabasco y Guerrero se logró la paridad horizontal, desafortunadamente para Sonora, en la aplicación de paridad la sentencia no fue favorable, las autoridades electorales esgrimieron el argumento de la certeza jurídica por lo avanzado en las elecciones; pero al mismo tiempo decretó que la paridad horizontal y vertical eran un criterio obligatorio para el siguiente proceso electoral para ser aplicado sin excepción a todos los partidos políticos a partir  del 2018.

Es aquí donde estamos, en el camino de una ampliación de nuestra participación, en este camino que no ha estado alfombrado, la lucha por la abolición de la desigualdad y la discriminación ha sido por pasos, contra un sistema muy viejo y fuerte que se resiste a dejarnos avanzar.

Los atajos, los frenos, las trampas y la violencia están ahí en las diferencias de interpretaciones sobre el “poder”… La clave del poder, que consiste en determinar la relación que existe en el reparto democrático entre hombres y mujeres y en neutralizar la desigualdad.

*Mtra. Olga Haydeé Flores V. Red de Mujeres en Plural. Red de Mujeres Plurales de Sonora.