Determinan que en frontera de Sonora hay riesgo de rickettsiosis
San Luis Río Colorado.- Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) determinaron que en esta frontera de Sonora existe un riesgo potencial en cuanto a rickettsiosis, enfermedad transmitida al humano por las garrapatas.
Personal del Laboratorio de Salud Pública Veterinaria del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la UABC, entregó hoy a funcionarios municipales los resultados de un estudio iniciado en 2014.
La investigadora Ema Rosa Montaño comentó que se tomaron muestras a 750 perros callejeros y con dueño de la ciudad y el valle, estudios en los que participaron 34 especialistas y que se prolongaron durante 17 meses.
De acuerdo con el documento, el 15 por ciento de los perros objetos de la muestra en esta ciudad y las comunidades rurales del municipio, porta la enfermedad, en tanto que el 38.8 por ciento está infestado de garrapatas.
«Lo que es de alto riesgo para humanos y perros, es que 57.8 por ciento de las garrapatas analizadas es portadora de la bacteria rickettsia, por lo que urgen acciones de prevención de parte de la ciudadanía y de las autoridades sanitarias», dice.
Agrega que con estos resultados de la investigación, ahora se sabe que la enfermedad está presente en un porcentaje que se puede determinar como factor de riesgo potencial en esta región.
«En Baja California fallecieron 21 personas en el año 2013, 25 en 2014 y en el 2015 van 20, a nivel local registramos una muerte en 2013 y dos en 2014, esos datos dieron origen al estudio y hoy confirmamos con números la enfermedad y sus riesgos», indica.
«Tenemos que enfocar baterías y acciones a enseñar a la gente cómo bañar a los perros, utilizar los garrapaticidas, pues sabemos que muchos cumplen con esa parte pero los perros siguen infectados con garrapata y la bacteria», citó.
Añadió que la comunidad, de acuerdo con la validación del estudio, reconoce que es una acción positiva y están dispuestos a colaborar, y que ya están tomando las acciones preventivas y combativas pero no las realizan de manera correcta y el problema persiste.
El responsable del Laboratorio de Salud Pública Veterinaria del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la UABC, Luis Tinoco Gracia, dijo que la enfermedad también es conocida con el nombre de Fiebre Manchada de las Montañas Rocallosas.
«Existe en México desde el año 1910 y como dato anexo, se requieren de dos a 20 horas de que la garrapata esté chupando sangre en humanos o animales, para infectarla», puntualizó.
Por su parte, el encargado del Área de Vinculación del mismo instituto, Ramón Valenzuela, aseguró que esto se puede detener cambiando las costumbres y haciendo más responsable a la gente de sus mascotas.
Notimex