Invertirán 49 mmdp en infraestructura educativa
El Gobierno federal, a través de los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), invertirá 49 mil 519 millones de pesos en las escuelas de educación básica, media superior y superior.
Para mejorar la infraestructura de los planteles de educación básica se invertirán 31 mil 646 millones; para media superior 2 mil 300 millones, y para educación superior 15 mil 573 millones, detalló la Presidencia de la República.
En un documento sobre la reunión que sostendrán hoy en Morelos el Presidente Enrique Peña Nieto, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y los Gobernadores de los estados, se informa que el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa será el encargado de coordinar el proceso de ejecución del Programa Escuelas al CIEN.
Este programa, añade, será financiado con los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples, cuyos acuerdos se firmarán en la primera reunión temática, sobre educación, de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
La Presidencia explicó que con el Programa Escuelas al CIEN, se renovará la infraestructura educativa con la emisión de bonos y otros instrumentos financieros en la Bolsa Mexicana de Valores.
Los CIEN van a multiplicar los recursos del Fondo de Aportaciones de las entidades federativas, y se podrá alinear la política nacional de infraestructura en todo el País, a través de convenios de colaboración.
También se enfocará el gasto en obras de alto impacto social y se invertirá en la mejora de los espacios educativos.
La Presidencia explicó que los convenios que se firmaran con los Gobiernos estatales incluyen los compromisos de ejecución de obras y mecanismos de transparencia.
Según el informe, las escuelas mexicanas enfrentan grandes retos.
«Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas tienen cada uno, más de 250 escuelas públicas de educación básica sin construcción o de materiales ligeros y precarios», se detalla en el documento.
«En Morelos de las 2 mil 868 escuelas censadas 66.7 por ciento de las escuelas son públicas, el 0.5 por ciento tiene piso de tierra (igual que Nuevo León y Yucatán); 9.1 por ciento no disponen de agua de la red pública (no incluye escuelas móviles o en construcción); 49.4 por ciento cuenta con acceso a internet».
En Chiapas, el 14.7 por ciento; en Guerrero el 7.2; en Nayarit, el 5.7, y en Oaxaca el 5.5 por ciento de los planteles tienen piso de tierra.
En Guerrero, el 41.7 por ciento; en Chiapas, el 41.6, y en San Luis Potosí, el 30.5 por ciento de las escuelas no disponen de agua de la red pública.
REFORMA