Suspenden atención psicológica a 20 mil estudiantes
Por Gerardo Moreno/
La Ley Antibullying aprobada por el Congreso en 2013 parece ser más difícil de ejecutar de lo que parecía; sin recursos ni psicólogos, el programa para combatir los problemas emocionales en las escuelas de Sonora está suspendido
Más de 130 psicólogos que habían sido contratados por la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) dejaron de atender alrededor de 20 mil estudiantes que recibían terapias psicológicas por distintas problemáticas como ‘bullying’, violencia, agresiones sexuales e incluso tendencias suicidas.
La licenciada Paola Mejía Tapia, una de las afectadas, explicó que desde el 23 de octubre del 2013 se aprobó una reforma al artículo 17 de la Ley de Educación del Estado de Sonora (Ley Antibullying), que obligaba a la SEC a contratar un psicólogo por cada 300 alumnos.
Sin contrato hasta nuevo aviso
Sin embargo, desde que se creó esta figura las autoridades solo han contratado a un puñado de especialistas pero de manera eventual, siempre dejándoles la renovación del contrato a lo último y cortando el avance de los casos que estaban atendiendo.

“Hay 20 mil casos suspendidos en las primarias y secundarias de todo el estado, que no se están atendiendo porque no estamos contratados desde enero, febrero y ya no sabemos si marzo, entonces qué pasa con esos 20 mil casos en todo el estado, se quedan parados, donde está la atención, asesoría y seguimiento que necesitan”, cuestionó Mejía Tapia.
La especialista, precisó que hasta diciembre de 2015 había 137 psicólogos contratos por la SEC para laborar en las escuelas públicas, pero que no se les ha renovado el contrato: “no se está cumpliendo con la Ley… hemos tenido contratos temporales, primero de septiembre a diciembre, el año pasado fue de marzo a junio y luego de septiembre a diciembre, y ahorita estamos a la espera de un nuevo contrato y no hemos trabajado”.
Bullying, cutting, agresiones sexuales
Como ejemplo de la importancia de la atención psicológica, la licenciada Mejía Tapia explicó que han detectado conductas delicadas en menores de apenas 10 años de edad, las cuales obligan seguimiento profesional.

“Los muchachos están teniendo contacto sexual a edades muy tempranas, ha habido abusos de carácter sexual entre compañeros de sexto y tercero de primaria. Eso se está dando a raíz de esta convivencia que se está dando entre ellos en las escuelas”, indicó.
También reveló que hay casos de bullying, cutting (cortarse para sentir dolor físico y calmar el dolor emocional), agresión, uso de drogas, abusos deshonestos, ideas suicidas e incluso, han logrado dar seguimiento a menores que intentan quitarse la vida, además de casos como violencia intrafamiliar que, va desde la física y psicológica hasta sexual.
Por su parte la licenciada Christian Gonzali aclaró que estos casos no los pueden tratar los maestros, solo puede tener indicios de actitudes que prendan los focos de alerta y que indiquen que requiere atención psicológica, pero no ven el problema de fondo, ahí es donde entran los psicólogos, pero sin darle seguimiento a los casos es más difícil inferir en ellos.
Ofrecían terapias sin paga
Algunos de estos psicólogos por varias semanas siguieron prestando sus servicios aún sin paga, para que no se perdiera en avance en los casos realmente graves, pero no resistieron.
“Lo que nos preocupa es qué va a suceder con este joven, qué necesitamos o qué situación necesitan que suceda para que nos vuelvan a tomar en cuenta, que haya alguna actitud suicida o algo peor”, lamentó.
Christian Gonzali recordó que a ella le tocó el caso de una secundaria de Hermosillo donde el 40% de sus estudiantes están recibiendo atención psicológica por distintos problemas, así de grande dijo es la labor que realizan y sin embargo, no los toman en cuenta en la SEC.
Ley difícil de cumplir; diseñan estrategia: SEC
Desde el 13 de febrero de este año el Secretario de Educación, Ernesto de Lucas Hopkins, aseguró que el Estado estaba imposibilitado para cumplir con lo estipulado en la Ley Antibullying, de contar con un psicólogo por cada 300 estudiantes por lo cual estaban planeando una estrategia integral para poder cumplir una cubertura del 100% de los alumnos de nivel básico.
El titular de la SEC recordó que están conscientes que por Ley señala que cada niño inscrito en una escuela pública debería tener atención psicológica, pero dijo que contratar a más de tres mil 900 psicólogos (uno por cada plantel) sería un gasto muy grande que la dependencia no puede realizar.
“Ahorita por más dinero que tuviéramos para hacer este programa, no pudiéramos de ninguna manera estar cubriendo la totalidad de tener un psicólogo por cada 300 niños, es más ni siquiera pudiéramos tener un psicólogo por cada uno de los planteles. Imagínate tener tres mil 996 psicólogos y estarles dando la atención a todos los niños, no se puede ahorita”, comentó.
De Lucas Hopkins indicó que hay un presupuesto estimado de alrededor de 18 millones de pesos para el pago de psicólogos en las escuelas, pero dijo que es un recurso que resulta insuficiente, sin embargo, señaló que están por establecer una estrategia de atención integral que no deje desamparado a ningún menor y que en los próximos días lo daría a conocer. Pero a tres de marzo aún no se anuncia.