DestacadaGeneral

Sonora se estancó, pero debe recomponer su crecimiento económico: Álvaro Vallejo, Index Hermosillo

Por Gerardo Moreno

El presidente de la Asociación de Maquiladores de Hermosillo, brinda una evaluación sobre el sector manufacturero de exportación; “Sonora no está creciendo al ritmo nacional”, advierte

Ante el panorama económico desfavorable que se vive actualmente, donde a nivel local se quedó estancado, en el plano nacional hay recortes presupuestales y crisis, y a nivel internacional hay una marcada desaceleración, solo se puede salir adelante apostándole al mercado interno y atrayendo inversiones que detonen el desarrollo.

Lo anterior lo aseguró Álvaro Vallejo Almada, presidente de la Asociación de Maquiladores de Hermosillo (Index) en entrevista para Primera Plana, donde aclaró que hay buenas expectativas para el estado, pero es necesario que los anuncios y políticas realizados por el gobierno del Estado comiencen verdaderamente a implementarse y cuidarse el ambiente laboral, porque de lo contrario nos quedaremos estáticos, como sucedió durante los seis años pasados.

El panorama general y el principal reto

Álvaro Vallejo comentó que es una realidad que Sonora se ha convertido en un estado industrializado, donde la principal actividad económica ahora es el sector maquilador, por encima del sector primario y el de servicios.

Detalló que el sector manufacturero de exportación de Sonora es el número ocho a nivel nacional, donde sí se percibe un leve crecimiento que genera desarrollo, pero está sujeto a la demanda de este tipo de productos que se tenga a nivel nacional y por los mercados extranjeros, donde el principal socio comercial es Estados Unidos.

Incluso, señaló que México ya desplazó a Canadá como socio comercial de Norteamérica y se convirtió en el segundo lugar de relaciones de negocios solo por debajo de China: “Canadá era el segundo socio comercial de EE.UU., por la cantidad del monto que se hacía de negociaciones, pero México ya desplazó a Canadá en el 2015 y ya somos el segundo socio y eso nos lleva a otro nivel comercial con ellos”.

Sin embargo, en Estado Unidos hay cierta desaceleración económica y el crecimiento industrial comenzó con una tendencia a la baja. Pero al ser la economía más poderosa del mundo y ser uno de sus principales socios habla de un buen panorama. Hay rubros donde se mantiene un crecimiento y que ahí es donde se puede actuar, por ejemplo, el sector aeroespacial, el automotriz y el sector minero.

Pero de acuerdo a lo expuesto Vallejo Almada, esta situación involucra el tipo de cambio del dólar que ha sobrepasado al peso, afectando de manera directa al importar productos para industrializarlos en México. Pero también se abre una importante área de oportunidad que se debe aprovechar.

4 maquilas en Sonora“Si cuidamos nuestra competitividad en pesos mexicanos, porque vivimos en México, estamos en México y nuestra economía funciona con pesos, entonces al tener un tipo de cambio nos pone a precios competitivos al extranjero, porque dices todo nos va a salir más caro, pero ahí está la oportunidad porque sí en lugar de seguir comprando todo fuera para transformarlo en México y revenderlo, mejor empecemos a fabricar en México esos productos, lo pagamos en pesos y lo vendemos en dólares, habrá mayor ganancia”.

Álvaro Vallejo indicó que se está poniendo esa oportunidad enfrente, por las condiciones económicas internacionales, pero el reto está en provecharla y ver de qué manera se puede empezar a conseguir esas compras de insumos que se realizan en el extranjero y convertirlo en una proveeduría local.

En ese sentido, dijo que se debe apoyar al emprendedor mexicano para que empiece a generar estos negocios locales para que se compre en pesos y vender en dólar. Algo que precisó ya se comenzó a realizar, de tal forma que hace 10 años se hablaba de un porcentaje del 3% de insumos del mercado local en los productos que se exportaban y en el 2015 se alcanzó casi el 19%, a nivel nacional.

Sonora se estancó

El líder de los exportadores de Hermosillo resaltó que en este punto se debe quitar la idea de vivir a expensas del “papá Gobierno”, y debe hacer un trabajo en conjunto, donde todos pongan su “granito de arena” para salir adelante y buscar fórmulas que funcionen.

“No podemos depender de que alguien esté regalando dinero, porque no se va a hacer. No le puedes exigir al Gobierno que entregue créditos a fondo perdido, no, tenemos que trabajar en conjunto y encontrar las fórmulas para poder impulsar esa proveeduría local sin crear un hoyo más grande”.

Sin embargo, precisó que Sonora está estático en ese sentido y no está creciendo al ritmo nacional, no se está generado un mercado local de proveedores, de tal forma que los productos que Sonora exporta, muy pocos reciben los insumos de empresas sonorenses.

Álvaro Vallejo precisó que esto se debe, principalmente, porque no había las condiciones de confianza suficientes para que se incentive a inversionistas apostarle a estos mercados: “no vamos a hacer leña del árbol caído, pero esta confianza, por todo lo que ya sabemos y sucedió en el pasado, se perdió en Sonora y eso frenó muchas cosas”.

Resaltó que se debe trabajar en recuperar esa confianza, algo que señaló está empezando a suceder, pero se debe cuidar que no se tengan situaciones adversas que puedan detener esta recuperación de certidumbre que se empieza a ver.

“Tenemos que trabajar en que exista una paz laboral, en que exista una certidumbre jurídica en el estado, para saber que si yo vengo a hacer un negocio aquí voy a tener una ley y un respaldo jurídico que me esté apoyando para crecer”.

Falta aterrizar programas y políticas de gobierno

Vallejo Almada precisó que hay buenas tendencias y señales que marcan que se está comenzado a caminar por ese camino de recuperación de confianza, por ejemplo, ya se están llevando buenas negociaciones salariales y de contratos colectivos con la mayoría de los sindicatos pertenecientes a la industria maquiladora, donde los empresarios y los trabajadores están haciendo su trabajo en conjunto.

4 maquilas2Sin embargo, señaló que siempre existen algunos detalles que se deben mejorar, como la situación de la empresa “benteler” (proveedora de Ford), donde no se han podido poner de acuerdo y se han parado labores, pero dijo que se tienen que arreglar antes que estas afecten al desarrollo, se note a nivel mundial y puedan frenar estas inversiones.

De parte del gobierno del estado, que encabeza Claudia Pavlovich, y de Hermosillo con Manuel Ignacio Acosta, se percibe que están haciendo su parte, pero solo hace falta que los anuncios sean aterrizados y se conviertan en realidades.

“Nos están hablando de inversiones reales, nuevas empresas que se vienen donde se está trabajo y se están viendo algunos proyectos. Se está hablando de un rescate carretero y ya vemos que se está trabajando en las rúas, se habla de la renovación del aeropuerto y ya está sucediendo, estamos viendo algunas acciones que se muestran, pero debe seguir”.

Explicó que si se deja que se rompa un poco cualquiera de estas tres partes, la certeza jurídica, paz laboral y condiciones de inversiones, todo se puede volver a venir abajo y todo se volverá a estancar.

Ahora, aseguró esperan ver que esta voluntad y acciones sean hagan y cuidar que así sigan, poner atención y resolver cuando surja un problema porque se pueda salir de control y comenzar a mostrar mal panorama los inversionistas. Ese es el verdadero reto para el gobierno, los empresarios, trabajadores y toda la sociedad, indicó.

El papel de Index

Álvaro Vallejo Almada aclaró que en todo este panorama la Industria manufacturera de Exportación asociada a Index está jugando un rol protagónico, donde los empresarios están apoyando y buscando que esa industria de productividad para demostrar que en Sonora se tienen empresas de primer mundo y hay condiciones de desarrollo.

“También comenzamos a poner de nuestra parte para generar esta industria de proveeduría local. Nosotros decimos aquí están nuestras necesidad y preguntamos a quién le interesa cubrir esas necesidades, yo estoy abierto en escuchar, apoyar y hasta compartir nuestras buenas experiencias para crecer todos juntos”.

Recordó que entre Hermosillo y Guaymas hay 27 empresas asociadas a Index, con alrededor de 38 mil trabajadores. A nivel estado hay 90 asociados que dan empleo a alrededor de 110 mil empleados, lo cual dijo que representa el 22% del total de los afiliados del Seguro Social, que al final se representa en estabilidad para más de 100 mil familias, de ese tamaño dijo es el reto pero también el beneficio de impulsar este sector.