Panorama económico de micro empresarios: insostenible
Por Rigo Gutiérrez E./
A pesar de que hay ciclos positivos para el pequeño comerciante, las alzas tanto en energéticos como en los precios de los productores están agravando la situación
Las cuentas de los pequeños comercios de Hermosillo desde hace años pintan grises. Son el eslabón más débil en la cadena de la economía nacional y llevan años resistiendo. Orillados a la sobrevivencia, el sector está sujeto a la espera de ciertos ciclos, donde las ventas ven picos que logran oxigenar las cajas registradoras para luego seguir en un letargo.
En Sonora hay más 3 mil 600 empresas las agremiados a la Cámara Nacional del Comercio Servicio y Turismo en Pequeño (Canacope). De Hermosillo son 1,350 negocios registrados. Todos micro empresarios de diversos giros.

“Primera Plana” platicó con Martín Eduardo Zalazar, presidente de la Canacope local, para conocer las expectativas de los empresarios en pequeño con el inicio de ciclo escolar.
Y es que como cada año más de 30 locatarios instalan una Feria Escolar alrededor del Jardín Juárez, en el centro de la ciudad, donde ofrecen sus productos del 17 al 21 de agosto.
Son dos los objetivos que buscan: reactivar la economía y ser un espacio donde los padres de familia puedan adquirir productos a bajos precios.
Siempre se habla de que hay ciertos ciclos o temporadas que dan un respiro a los comerciantes, como el caso que ahora pasamos de regreso a clases ¿Cuál es la expectativa que tienen, les va alcanzar?
Son tiempos muy difíciles, ahora acabamos de pasar lo que es la temporada vacacional donde en general se viene a pique; pero las escuelas ya están entrando a clases y es donde repuntan las ventas en el sector específico de uniformes, papelerías, zapatos, lo relacionado a la escuela. Las últimas dos semanas de agosto es donde está el ‘boom’ y después de ahí baja un poco. Depende de las fechas en la que ciertos negocios repuntan.
Últimamente en la ciudad hemos visto un crecimiento importante de las grandes cadenas de supermercados y los malls o centros comerciales ¿Qué comentarios hay al interior de Canacope ante esta competencia?
Es competencia muy fuerte donde hay que reconocer que pega a los más débiles, al final de cuenta son los que menos poder tienen, si pones a un abarrotes a competir con una de estas grandes cadenas difícilmente va sobrevivir —aunque sí hay una que son tradicionales, de toda la vida—. Esto conlleva voltear a la tecnología, si no te actualiza básicamente estás fuera. Este tipo de detalles han ido mermando, aunado al crecimiento de grandes cadenas. Si entre ellos mismos cometen canibalismo, qué se puede esperar de un micro.
Por otra parte, el comercio informal sigue creciendo, al cierre del año pasado se hablaba de un repunte no visto en años ¿han sido afectados en el sector?
Es un sentir generalizado, porque si nos vamos a problemas más grandes como reforma fiscal, reforma energética, corrupción e inseguridad, todo esto te lleva a una complicación en el manejo del negocio. Una persona que tenía todo formal, pero no tiene escuela, si le pones todo por internet o vías electrónicas, llega un punto en que no lo puede hacer y opta por irse a la informalidad y es algo que está pasando.
¿Ven como una amenaza el crecimiento del comercio informal?
La informalidad siempre afecta, pero habría que irse sobre esto. Quizá tratando de regularizar buscando simplificar tanta burocracia, tecnicismos y cuestiones que, muchas veces son ilógicas para un pequeño comerciante. Si te vas a la Reforma Fiscal, tiene ciertos lineamientos que no cualquiera puede hacer. Aunque también es cierto, para quienes están familiarizados con la tecnología hay aspectos fáciles, pero lamentablemente en nuestro sector no todos están en esta situación. ¿Si no puedes usar una computadora qué vas hacer? Te vas a la informalidad antes de dejar de comer y es lo que se está viendo. Lo que hemos estado luchando es que la autoridad simplifique los medios de control, no estamos en desacuerdo con pagar impuestos, estamos en la mejor disposición, simplemente háganlo fácil.
Hay varios factores alrededor de economía nacional como los gasolinazos, la depreciación del peso frente al dólar, los ajustes a las baja de crecimiento económico para este año ¿todas estas “olas financieras” cómo viene y pegan a los pequeños comerciantes?
Los pequeños somos el eslabón más frágil de la cadena. Suben los energéticos y los primeros que reciben el impacto son los productores, el consumidor final es el pequeño comerciante o el consumidor final. El pequeño comerciante le compra a los proveedores ya con los aumentos y muchas veces el pequeño tiene que absorber las alzas de los demás para que el cliente final siga comprando y entonces llega un punto en que es insostenible.
¿Sienten que están en ese punto?
Ya se viene viendo desde hace rato, tenemos algunos años resintiendo y se ha agravado con las alzas que se han visto.
¿Y qué es lo que están haciendo para maniobrar y amortiguar ese golpe?
Nosotros estamos buscando capacitación, porque el sector Micro no tiene tanta cultura económica, entonces hay que buscar darle esa educación para que sepan cómo manejar su negocio y eso le va servir para saberse administrar y al final de cuenta crecer.