Destacada

Sahuaripa, la Perla de la Sierra

Tierra amante de la Virgen de Guadalupe. Sus hermosas mujeres le dan belleza al semblante de la Fiestas Guadalupanas; en Sahuaripa todo tiene sabor a tierra sonorense

Por Enrique “Kiki” Vega Galindo

Hacia el lado oriente de la Ciudad de Hermosillo, se ubica Sahuaripa. En lo alto de la Sierra Madre, donde corre un fuerte viento que proviene de las montañas. Las colinas forman el esqueleto montañoso. La Sierra de Mazatán está cubierta de ranchos desde el antiguo “Las Norias”, hasta el de “Bojórquez” —que fue propiedad del General Eduardo C. García—. Por doquier se ven cabezas de ganado, ranchero afamado de estas tierras lo fue Don Nacho Villegas.

Esta sierra se alza como el guardián de este valle y su altura sobre el nivel del mar se acerca a los cinco mil metros. Otro rancho es el de “Las Calaveras” fundado por Don Manuel Torres. Allí pegadito esta Mazatán la tierra del Indio León —Don Gustavo G. León—.

Pasando la Sierra de Mazatán, siguen los pueblos de Nacori Grande y Mátape, desde allí se ve la Sierra de Santo Niño. La atalaya montañosa sube a más de seis mil pies de altura sobre el nivel del mar. Este centinela del valle es donde estuvieron enclavados los pueblos de Suaqui, Batuc y Tepupa.

En la pupila del ojo eterno de esta inmensa atalaya está grabada la historia de estos pueblos epopeyicos de los cuales el único sobreviviente es San Pedro de las Cuevas. Al pie de este colosal torreón tuerce hacia el sur el caudaloso Río Yaqui. Al juntar a su caudal la corriente del Río Moctezuma que llega por este valle para buscar un mejor cauce. Es fortaleza natural de una gama de valles, cortados por trozos de montaña.

8 SahuaripaEn la vertiente oriental se ubica el valle de Bacanora, que da la impresión de ser el soberano de la comarca, cuyas sierras se aprecian moteadas de maguey que se beneficia y da nombre a ese lugar. Enseguida está Sahuaripa. Tierra amante de la Virgen de Guadalupe. Sus hermosas mujeres le dan belleza al semblante de la Fiestas Guadalupanas y de ahí que derive su nombre de La Perla de la Sierra.

En Sahuaripa todo tiene sabor a tierra sonorense, a mexicanos. La minería estuvo en sus mejores momentos en manos de un norteamericano de nombre Mr. Johnson, radicado en el Pueblo de Tonichi. En Sahuaripa nació Don Arcadio Valenzuela. La cantina de este pueblo se fundó a comienzos de 1900, y fue propiedad de Don Ramón Miranda, hombre alegre, bailarín, amante de la música de orquesta, buen jinete, organizador de las principales fiestas que se celebraban por la calle principal que era la Cinco de Mayo, y por las aceras que cruzaban la Plaza Cívica.

Desde el punto de vista comercial, Sahuaripa es el centro geográfico de la sierra sonorense. Por el lado sur colinda con Arivechi y Yécora, al este con los municipios de Temósachi y Madera, del Estado de Chihuahua, y por el oeste con Bacanora y Suaqui de Batuc, por el norte con Nácori Chico y Tepache.

Su situación geográfica es la siguiente: a los 109 grados y 14´ minutos de longitud oeste, a los 23 grados 3´ minutos de latitud norte. Es decir, se encuentra a los 9 grados 13´ minutos al oeste de la Ciudad de México. Está ubicada sobre la margen del río de su mismo nombre y rodeada la población por una mesa, el río nace en las estribaciones de la sierra del valle de Yécora, como es el arroyo del Durazno, arroyos de Güazimopa y el Cajón de Onapa, del Valle de Tacupeto, Bámori, y el arroyo que nace en Tarachi, el cual desemboca casi enfrente del Pueblo de Arivechi.

Ahiram Azereth Sierra, Reina del Rodeo en las Fiestas Regionales Sahuaripa 2016.
Ahiram Azereth Sierra, Reina del Rodeo en las Fiestas Regionales Sahuaripa 2016.

Sahuaripa es una fuente hidrológica que alimenta un hermoso y fértil valle. Minas famosas de esta Sierra Madre Occidental, lo son: Mulatos, La Dura, La Esmeralda, La Amargosa, La Zaragoza, Nuevo Mulatos, Los Aguayo y El Porvenir. Sahuaripa es netamente una región ganadera.

Los principales fundadores de este emporio en el año de 1930 lo fueron: Los Valenzuela, Don Enrique Bringas dueño de la hacienda Agua Blanca. Don Pancho Villa en su huida de Chihuahua fue recibido y atendido en este rancho, quien agradecido por las atenciones le dejó al Señor Bringas un fino garañón retinto llamado “El Gamón”, con el cual amasó una gran fortuna de dinero al lograr las mejores cruzas equinas.

Representan el potencial ganadero de todos los tiempos de la Perla de la Sierra: Roberto Aguayo, Guillermo Aguayo, Luis Aguayo, Eduardo Aguayo, Manuel Hurtado (El Bota), Alfredo Peñúnuri, Máximo Meléndez, Lindorfe García.

Sahuaripa está rodeada por los ejidos: Matarachi, Cajón de Onapa, Güizampoa, Mesita del Guajari, Santo Tomás y Mulatos. Sahuaripa es un pueblo que tiene demasiada historia que contar. De aquí han salido personalidades dotados de gran inteligencia que han escalonado los peldaños de la vida educativa, cultural, deportiva, comercial, empresarial, profesional y política. Para muestra basta solo un botón Don Gilberto Valenzuela, jurisconsulto y diplomático. Don Cosme Hinojoza, Don Lauro Carrillo. Federico y Arturo Valenzuela. Don Eduardo Aguayo. Sóstenes y Arcadio Valenzuela. Don Carlos Acedo Romero. Don Alfonso Esteves. Los Doctores Alejandro y Ricardo Silva Hurtado, hijos de Don Norberto Silva. Don Miguel Encinas. El Famoso orador nato Don Raúl Encinas (caudillo de la Revolución Mexicana). Ramón Miranda Romero. Carlos Armando Biebrich. Enrique Fox Romero. Los hermanos revolucionarios que fueron martirizados por el régimen porfirista en San Juan de Ulúa: Juan, Antonio, Eristeo y Belisario García. Este ejército estuvo integrado por: Abraham Gonzales, Rafael Herrera, Damián Salazar, Jesús J. Hurtado, Federico Meza, Juan José Acuña, Gabriel Jiménez, Rosario García, Los Hermanos Rascón, Adalberto Trujillo y Lorenzo Hurtado.

De Sahuaripa salieron dos Gilberto Valenzuela. Uno de ellos fue un ilustre abogado, y el otro un cantante. No son parientes. Gilberto “El Sahuaripa” Valenzuela fue un chaparro fortacho, bueno para la cantada. Se destapó en su carrera artística cuando fue invitado para cantarle personalmente a Jacqueline Kennedy la esposa del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. Estos dos Valenzuela (que no lleva la misma sangre) pusieron en el mapa internacional a Sahuaripa, a Sonora y a México.

Sahuaripa y su gente lucharon por largos y sangrientos años en contra de los hermanos Elías Calles, hasta que a fuerza de balazos los hicieron entrar en razón y desde el año de 1939 afianzaron dentro de lo más profundo de su ser su fe cristiana. Su amor por La Guadalupana. El actual Templo de Sahuaripa se construyó en el año de 1904 por el Párroco Padre Menecia Monge, en honor a la Virgen de Guadalupe. Pero se le derrumbó en el año de 1906. Porque la bóveda y las paredes no fueron bien construidas, para soportar tanto peso, solo se mantuvo firme la entrada, y el altar principal. Este Sacerdote llegó a Sahuaripa un 6 de julio de 1887y se retiró el día 25 de 0ctubre de 1906, justo en los comienzos de la Revolución Mexicana.

Llegando al pueblo el Padre Cornides quien techó la nave principal con láminas, puso los pisos, ventanas, puertas y el muro exterior. Esto sucedió entre los años de 1923 a 1956 que fue el periodo en que el Sacerdote Cornides estuvo en Sahuaripa, El Templo empezó a ser remodelado hasta el año de 1953. Sahuaripa surgió junto con el cristianismo en el año de 1627 con la llegada a la región del Misionero Jesuita Mández, quien duró allí hasta 1636, encargado de construir la primera capillita de adobe. Fue hasta el año de 1783 cuando a la capillita se le empezaron agregar: ornatos, pinturas, trabajos de plata y oro, maderas doradas y labradas. Pero para 1885 el Templo ruinoso empezaba a tomar fuerza bautizándose con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe.

*El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador.

Protegido por Derechos de Autor. All Rights Reserved.