Destacada

Exigencia de los sonorenses: No a las campañas sucias

90% de los funcionarios en las más de 4,000 casillas termina altamente satisfecho de haber cumplido con su función, porque quedan convencidos de que ellos no dieron un solo paso a favor o en contra de ningún partido, dice la consejera presidenta del IEE

Por Imanol Caneyada

La Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Guadalupe Taddei Zavala, acepta gustosa el reto de hablar en esta entrevista de los aspectos cualitativos de nuestros procesos electorales, ya que de los cuantitativos el propio IEE ha ido informando puntualmente.

La percepción de la ciudadanía de los árbitros electorales, de los partidos y del sistema democrático en sí es bastante negativa, la funcionaria es consciente de ello;  en general, podríamos decir, de la democracia en México.

A pesar de ello, la titular al frente del Instituto Electoral en Sonora rompe una lanza a favor del proceso que ya inició en la entidad, especialmente, a favor de los miles de ciudadanos que se involucran durante el mismo.   

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del IEE Sonora.

Asegura Guadalupe Taddei que en los 72 municipios de Sonora se espera con gran expectativa el inicio del proceso electoral porque abre espacios de trabajo para los  ciudadanos; “esto me atrevo a mencionarlo como un aspecto cualitativo del periodo electoral, porque las figuras de asistente y capacitador electoral se convierten en parte sustancial del proceso, son ellos los encargados de avisarles a los ciudadanos que han sido seleccionados como funcionarios de casilla”.

De tal suerte que el primer contacto que el IEE tiene con la ciudadanía es a través de los asistentes y capacitadores electorales, indica la entrevistada.

Otra figura importante en este proceso, aprecia Guadalupe Taddei, es la instalación de los consejos municipales y distritales, los cuales deben estar listos a más tardar el 10 de enero.

“En los municipios, sobre todo en los más pequeños, esto impacta de una manera sorprendente, les llega a los ciudadanos de una manera especial, por el grado de participación que implica; esta parte cualitativa del proceso es muy importante porque tiene que ver con la sensibilidad de quienes se involucran en la organización de las elecciones”.

La consejera presidenta cuenta su experiencia a la hora de platicar con la gente en diferentes municipios de la entidad, lo interesante e ilustrativo que deviene el entusiasmo con que le manifiestan su interés por ser parte de un proceso electoral.

“La pregunta obligada entonces es por qué este interés en formar parte de un consejo municipal o distrital si todos sabemos que la mayoría de la gente desconfía de las instituciones electorales, según las encuestas, estudios y sondeos que tenemos al alcance? La respuesta de nuestros ciudadanos sonorenses es: porque yo sé que se hacen bien las cosas y quiero hacerlas bien”.

Según Guadalupe Taddei, estos ciudadanos son conscientes de que se convierten en la autoridad electoral en su municipio y que sus vecinos los van a observar muy de cerca, a pesar de ello, quieren participar, porque cada vez son más los sonorenses que quieren involucrarse en el proceso electoral y hacer las cosas bien.

Después, continúa la funcionaria, viene el gran reto de aquellos que quedaron seleccionados como consejeros, el desafío de transmitirle a la población de su municipio, del distrito, “que estamos haciendo las cosas correctamente, que estamos en el camino de la ley, del cumplimiento de los lineamientos y procedimientos, y de eliminar todo aquello que no esté reglamentado ni regulado”.

Un tema que siempre causa cierta controversia es el de la respuesta de los funcionarios de casilla insaculados entre la ciudadanía; hay teorías que señalan incluso que los partidos inhiben o impiden la presencia de estos funcionarios de casilla para sacar entre las filas de votantes a adeptos a su candidato que entren en lugar de los faltistas.

Y es que estamos en el país de los complots y el “sospechosismo”. 

A lo que la consejera presidenta alega que el esfuerzo que hace tanto el IEE como el INE para capacitar, poner al día y que sepan cómo deben actuar los funcionarios de casilla el día de la elección es muy grande. La definición de los temas, la didáctica que se va a emplear, cómo hacer que cada vez sea más fácil para el funcionario de casilla en turno, etcétera.

“La responsabilidad para el ciudadano seleccionado como funcionario de casilla es mucha, lo sabemos, pero también sabemos, porque lo hemos medido, que 90% de los ciudadanos que fungen como funcionarios en las más de 4,000 casillas termina altamente satisfecho de haber cumplido con su función, porque quedan convencidos de que ellos no dieron un solo paso a favor o en contra de ningún partido”.

La entrevistada nos recuerda que es esencial no olvidar que los que vigilan las casillas y hacen el cómputo de los votos son los ciudadanos, no el IEE.

Por eso, a aquellos que por primera vez les toque esta responsabilidad cívica, “les decimos que no lo duden, es muy halagador cumplir con ella”.

Y a pesar de la idea generalizada de que no es así, agrega, es sorprendente la alta respuesta que hay de primera intención por parte de la ciudadanía, no es necesario insistir una y otra vez hasta convencerlos. 

“Por todo ello no creo que vayamos a  tener ningún problema con el nivel de respuesta de la ciudadanía en esta parte tan importante del proceso electoral. Ahí van a estar por ese sentimiento de responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones cívicas”.

Ojo, pero también tienen en cuenta los testimonios negativos de los ciudadanos que han sido funcionarios de casilla, asegura la entrevistada: que no llegó a tiempo el alimento, no nos dieron agua, no nos ayudaron a trasladar los paquetes, “todo eso lo tenemos registrado y nos ayuda para mejorar los aspectos de logística, son voces reales que escuchamos con mucha atención”.

Le planteamos a la consejera presidenta del IEE que tenemos la percepción de que los partidos no están a la altura de esta ciudadanía comprometida, que siempre buscan la manera de hacer trampa, de violentar la ley por el menor resquicio, de desvirtuar el proceso.

“Los partidos políticos, según la idea original de la constitución, son entidades de interés público capacitados para ser el enlace permanente entre la sociedad y el gobierno, y hacen su trabajo pugnando por leyes y cambios derivados de las exigencias de la sociedad”, contesta la entrevistada.

“Yo, al igual que muchos mexicanos, estamos muy orgullosos de que México sea un referente en Latinoamérica y en otras latitudes del mundo en materia electoral. La gran virtud de nuestro proceso electoral es que las elecciones, el día D, está en manos de los ciudadanos, en sus manos está contabilizar los votos que favorecen a uno u otro partido”.

En opinión de Guadalupe Taddei esto le da una característica diferente y única a nuestro sistema electoral en comparación a otros del mundo entero.

“Somos tres partes fundamentales en el desarrollo de los procesos electorales en el país: los partidos, la ciudadanía y las instituciones”, subraya.

“Otra cosa es la percepción que la ciudadanía tiene de los partidos políticos, la cual tiene que ver en cómo hacen las campañas, cómo manifiestan sus posiciones, qué le llega a la ciudadanía de los partidos políticos, más allá de la esencia de los mismos, aspecto en el que entran los medios de comunicación, formadores de opinión, los cuales inciden en la percepción de la gente y en la valoración que hace”.

“Pero por qué no decimos también todo lo que sí se hace bien en este país. Y creo que lo que se hace bien es, de verdad, mucho más que los aspectos negativos”.

Por ello, la entrevistada, más que teorías complotistas y especulaciones, pide hechos contundentes a la hora de exigir mejores partidos políticos, honestidad, y no sólo en este sino en todos los aspectos de la vida política y social del país.

“La ciudadanía ya expresó que no quiere campañas sucias, campañas que denigren a los contendientes, que desconozcan su capacidad de entendimiento. ¿Qué le toca a los partidos políticos? Escuchar esas voces, recomponerse al interior y presentar nuevas formas de hacer campaña, o seguirán siendo juzgados de la misma manera. ¿Qué le toca a las instituciones? Escuchar esas voces y recomponer los procedimientos, como es el caso de la fiscalización de los recursos, que ahora es muy fuerte”.

Ya para finalizar la entrevista le preguntamos sobre la relación entre los consejeros electorales y los partidos al interior del IEE.

“Es nuestra obligación tener una buena relación con los partidos, independientemente de la posición de cada uno de ellos, los partidos nos juzgan, nos critican, nos impulsan, pero estamos obligados a hacer lo que la ley nos indica, nos dicta, lo cual nos lleva a tener un alto nivel de entendimiento, no puede ser de otra manera, porque las decisiones que se toman en este instituto siempre van acompañadas de la participación de los partidos”.