El petróleo blanco de Sonora; comenzarán a explotar una reserva de Litio
El litio, indispensable para fabricar las baterías de los autos eléctricos, es el mineral más codiciado en las proyecciones a mediano plazo; Bacanora Minerals, empresa minera canadiense, asegura que Sonora tiene la mayor reserva mundial, el impacto ambiental será de grandes proporciones
Por Imanol Caneyada
No se trata del algodón, detonador económico del estado hace un siglo; hablamos de un mineral que en el futuro desplazará al petróleo en el concierto internacional de los intereses macroeconómicos.
El litio, indispensable para fabricar las baterías de los autos eléctricos, es el mineral más codiciado en las proyecciones a mediano plazo.
Por lo pronto, China ya ha comprado el 40% de los derechos de extracción en todo el mundo.
En Latinoamérica, los mayores productores de litio son Chile, segundo lugar mundial; Argentina, tercer lugar mundial y Brasil, séptimo lugar en el planeta.
De hecho, el 85% del litio se encuentra en el subsuelo de Suramérica.
El litio, según expertos en energías renovables como Renovables Verdes, será un recurso estratégico a nivel económico ya que sustituirá al petróleo en algunas industrias en las próximas décadas.
Su cualidad más importante es que tiene un alto calor específico y permite acumular gran cantidad de energía.
El boom del litio se produce por el aumento de su uso en el sector tecnológico en la fabricación de pilas y baterías para computadoras portátiles y otros aparatos electrónicos.
Además es un componente vital para producir las baterías de litio que utilizan los coches eléctricos e híbridos.
Según un informe de Bloomberg New Energy Finance, para 2022 el costo total sin subsidio para los propietarios de los vehículos eléctricos de baterías caerá por debajo de la de un vehículo de combustión y en 2040 los coches eléctricos representarán 35% de la venta mundial de automóviles.
Para 2019, en Sonora, una compañía minera canadiense estará ya explotando una serie de minas de litio, lo que pondrá a México en el mapa de la extracción de lo que han llamado el petróleo blanco.
Bacanora Minerals, con sede en Calgary, Canadá, ha informado que su proyecto principal es el Proyecto de Litio Sonora, ubicado en Magdalena de Kino.
El proyecto de litio de Sonora está compuesto por 10 áreas de concesiones mineras que abarcan aproximadamente 104,064 hectáreas en el noreste del estado de Sonora.
La firma tiene propiedad sobre las concesiones a través de tres filiales: Minera Sonora Borax S.A. de C.V. (MSB); Mexilit S.A. de C.V., una empresa conjunta con Rare Earth Minerals (REM); y Megalit S.A de C.V
Se calcula un recurso mineral indicado en la zona de 259Mt con un promedio de 3,200 ppm (partes por millón) de litio para 4.5Mt de Carbonato de Litio Equivalente.
Según ha informado la propia empresa, para el año que viene, en la etapa 1, prevén una producción de 17,500 toneladas de carbonato de litio, lo que ubicaría al estado entre los cinco máximos productores del mundo de este mineral.
Bacanora Minerals asegura que Sonora posee la mayor reserva de litio en el mundo y en unos pocos años podría estar produciendo alrededor de 35,000 toneladas.
La empresa minera ya ha firmado acuerdos con las compañías Tesla y Ford para proveer de este codiciado mineral a ambas constructoras con miras a lo que se considera el coche del futuro, el eléctrico.
La paradoja y el impacto ambiental
Con la apuesta a futuro de las energías renovables, la opción del automóvil eléctrico se ha convertido en bandera de los ambientalistas.
En efecto, este tipo de automóviles contamina muchísimo menos que los tradicionales de combustión interna; la mayoría de los países poco a poco está asumiendo el reto de la sustentabilidad, por lo que han desarrollado políticas de estímulo al consumo de esta clase de vehículos; la demanda crece mucho más rápido que las previsiones más optimistas.
Y entonces se plantea la paradoja: a medida que aumente la demanda, aumentará la extracción de litio, una actividad minera que tiene un impacto ambiental como las demás.
Grupos ambientalistas que luchan contra la indiscriminada explotación minera en todo el mundo (en Sonora particularmente vivimos su impacto), han advertido que la extracción de litio contamina el agua, cambia paisajes y ecosistemas, introduce infraestructura en zonas naturales sensibles, impacta de forma negativa en la flora y la fauna de la región y genera residuos químicos.
En la entidad, el impacto de la actividad minera tiene episodios vergonzosos como el de la contaminación de las aguas del Río Sonora y el desplazamiento de poblaciones enteras como en Álamos.
La estrategia del actual Gobierno del estado y de los anteriores ha sido la de estimular de forma irracional la minería en Sonora (es la principal actividad económica ya) sin establecer contrapesos reguladores para la sustentabilidad.
Un estudio elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM) de la Secretaría de Gobernación, arrojó hace un lustro las siguientes conclusiones respecto de las mineras canadienses en nuestro país:
Pagan impuestos ridículamente bajos, contaminan y envenenan las tierras donde medran, otorgan salarios miserables, se burlan de las leyes laborales y a base de corrupción despojan a campesinos y a pueblos indígenas. Son las mineras canadienses, a las cuales sucesivos gobiernos mexicanos han otorgado concesiones que ya abarcan casi la mitad del territorio nacional.