Destacada

Robo de auto y corrupción, principales retos en Seguridad: Expertos

Fortalecer a los elementos de la policía estatal y combatir el delito de robo, son dos de los mayores retos que enfrentan el nuevo Secretario de Seguridad y la nueva Fiscal de Justicia

Por Antonio López Moreno/ Ehui.com

La seguridad pública y la procuración de justicia representan dos de los temas más sentidos y demandados en Sonora, tanto, que fue la principal bandera de todos los políticos en los pasados comicios electorales.

El estado, estuvo cerca de dos meses sin Fiscal General de Justicia y sin Secretario de Seguridad Pública; y después de un minucioso estudio, el Congreso designó a Claudia Indira Contreras como la nueva Fiscal y David Anaya como el nuevo Secretario de Seguridad.

Robo de auto es el principal delito que se denuncia ante la Fiscalía General de Justicia. Estadística del 1 de octubre al 14 de noviembre del 2018.

Ambos funcionarios tendrán varios retos como titulares de esas dependencias, sin embargo, hay dos en específico que deberán ser parte de la agenda de quienes hoy tienen en sus manos la seguridad de las familias sonorenses, así como la procuración de justicia: combatir el robo y fortalecer a los mandos policiacos.

De acuerdo a académicos, especialistas en la materia, el delito del robo es uno de los principales desafíos que tendrán que enfrentar, sin embargo, esto tiene que ir reforzado con una estrategia y sobre todo, con incentivar a los policías estatales.

Delito de robo, el más denunciado

Tan solo del 1 de octubre al 14 de noviembre del presente año, la Fiscalía General de Justicia abrió 1,077 carpetas de investigación por distintos delitos.

Estos datos pudieron observarse mediante una solicitud de acceso a la información con folio 01900418, misma que detalla que 407 de estas denuncias, casi el 50%, asisten al delito de robo en la modalidad de robo a vehículo.

No obstante, mediante otra información que otorgó la unidad de transparencia de la Fiscalía a través una solicitud con folio 01565518, revela que desde el 2016 a la fecha, la institución encargada de procurar justicia ha recibido 18,794 denuncias por robo en cualquiera de sus modalidades.

Alta burocracia inhibe cultura de denuncia

Sin embargo a pesar de estos datos, la mayoría de las víctimas de estos delitos prefieren no denunciar, por lo que el número de delitos cometidos pudiera ser superado por mucho.

Elizabeth Carrasco Esquer, académica en la materia del derecho penal.

Y precisamente, la falta de denuncias se debe a la alta burocracia y a la falta de seguimiento por parte de las autoridades, o al menos es lo que opina Elizabeth Carrasco Esquer, académica en la materia del derecho penal.

La especialista en derecho y quien además cuenta con una maestría en derecho penal y criminología, considera que la “tramitología” que llevan a cabo desde las agencias del Ministerio Público, inhiben la cultura de la denuncia y provocan que las víctimas se resignen a que no se les hará justicia.

“Uno de los casos o uno de los motivos por los cuales la gente no denuncia, es la burocracia. Excesos de trámites y requisitos que no pueden cumplir, y sobre todo la pérdida de tiempo; y en su tiempo laboral pues ellos le ponen pesos y centavos y se quedan sin denunciar”.

A esto le agrega que la mayoría de los casos terminan en impunidad, y como reacción, el ciudadano termina pensando que a pesar de sus denuncias, en México “no pasa nada”.

Faltan corporaciones policiacas fuertes

Otro de los retos importantes, es fortalecer a los elementos de la policía estatal, pues de acuerdo a información que brinda el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), los policías de Sonora no son capaces de cubrir todas sus necesidades con su propio sueldo.

Este estudio demoscópico revela que el 76% de los policías poseen una deuda con algún banco, casa de préstamos o particulares.

Mientras tanto, varios elementos estatales han denunciado de forma anónima, las precarias condiciones en las que trabajan, las horas extras que les obligan a trabajar, así como los abusos de los que son víctimas.

De acuerdo a una solicitud de transparencia —folio 01829918—, la Secretaría de Seguridad Pública indica que el seguro de vida de los que gozan los policías estatales, asciende a 850 mil pesos, tomando en cuenta que el elemento gane 10 mil pesos mensuales.

Debe dignificarse a los policías

Jorge Enrique González, experto en Seguridad Pública y académico de la Universidad de Sonora.

Estas condiciones, tienen como consecuencia que los policías incurran en actos de corrupción, y quien lo explica es el académico con amplia experiencia en Seguridad Pública, Jorge Enrique González López, quien hace el llamado a ponernos en el lugar de los policías.

El profesor de la máxima casa de estudios de Sonora, considera que la autoridad debe tener como prioridad incentivar económicamente a los agentes estatales y mejorar sus prestaciones, para que estos no caigan en la tentación de formar parte de la corrupción.

“Ese sería uno de los pasos más importantes, hacer una selección adecuada de los policías, pero pensar en un estímulo económico que vaya acompañado de la garantía de la seguridad en un seguro de atención médica, pero se preocupan por todo, menos por eso”.

Ya existe una propuesta legislativa al respecto, pues recientemente la legisladora Miroslava Luján López, presentó en el pleno del Congreso un punto de acuerdo, mediante el cual exhortó al ejecutivo, a crear un “Fondo para la Dignificación de la Vida del Policía” con el cual, pueda incentivarse a los elementos policiales.