Sonora avanzó en combate a la corrupción: Irma Murillo

Entrevista con Irma Murillo, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del SEA; encabeza la Mesa ciudadana en materia de transparencia y rendición de cuentas para Hermosillo
Por Redacción
Irma Laura Murillo Lozoya es la coordinadora de la Mesa ciudadana en materia de transparencia y rendición de cuentas que presentó el presidente municipal electo de Hermosillo, Antonio “Toño” Astiazarán. Su objetivo: realizar un análisis y aportar propuestas en políticas públicas que contribuyan al combate a la corrupción.
En entrevista para el Noticiero “De Primera Mano” con el periodista Ruiz Quirrín, la también presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC), aseguró que el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) ha funcionado, dando resultados medibles que dan cuenta que sí es posible mejorar el servicio público.
Esa experiencia adquirida en el ámbito estatal, dijo, aunado al conocimiento de las y los ciudadanos que conforman esta mesa, servirá para enriquecer y fortalecer la aplicación de políticas públicas en materia de Transparencia y Rendición de Cuentas, que la próxima administración municipal de Hermosillo quiere implementar.
En días recientes, los integrantes de la Mesa se reunieron con el próximo alcalde hermosillense, entre otros temas revisados fueron el presupuesto municipal, contabilidad gubernamental, nómina municipal, archivos y portales de transparencia.
A continuación, esto fue lo que nos platicó:
En el tema de la transparencia y rendición de cuentas, ¿podemos decir que sí ha funcionado en Sonora y que también puede funcionar en Hermosillo?
Creo que sí y es algo en lo que estamos convencidos. Tenemos un sistema estatal anticorrupción. La experiencia que se ha alcanzado en el ámbito estatal es muy importante, somos primer lugar a nivel nacional en muchos de los temas que tiene que ver con el sistema anticorrupción.
En el Estado de Sonora ha sido algo inédito porque tenemos un Sistema Estatal Anticorrupción funcionando, con un gran compromiso de todos los actores que participan y con resultados medibles. Cosa que es muy importante para demostrar que se puede avanzar en el servicio público.
Ahora estamos aportando la experiencia junto con un grupo de expertos en el tema municipal, el cual también es muy importante porque, a diferencia del estado, en los municipios se tiene mucho más carencia de recursos y recursos humanos, entonces hay que hacer más esfuerzo para hacer un uso más eficiente de los recursos, pero, sobre todo, que se perciba que se está disminuyendo la corrupción en el servicio público.
Me dice que hay resultados del SEA, que inclusive es medible, ¿pero cómo podemos hacer tangible esa medición para que los ciudadanos puedan captar esos resultados de los que se habla?
Hay un tema muy importante que son las recomendaciones no vinculantes, que es lo que ha estado trabajando el sistema estatal anticorrupción, Sonora es el estado más recomendador del país, por decirlo de alguna manera. Tenemos 28 recomendaciones no vinculantes en estos tres años y esto ha llevado a modificaciones importantes en los municipios, en el Congreso. Hemos estado recomendando a las diferentes instancias que se modifiquen aspectos de políticas públicas que son medibles, y en ese sentido creo que es fundamental la participación de la sociedad civil.
En estas recomendaciones no vinculantes, Sonora es el único estado que tiene participación de líderes de la sociedad civil para estas recomendaciones, y creemos que esta es la manera de poder ir avanzando. Todo este esfuerzo, que es de la sociedad civil junto con la participación del comité ciudadano, ha dado buenos resultados y esperemos que continúe de esa forma.
En relación a la mesa ciudadana en materia de transparencia y rendición de cuentas ¿Qué trabajo se hecho para Hermosillo?
El primer trabajo fue armar un grupo de expertos que aportó su experiencia, su esfuerzo y su compromiso para realizar un primer diagnóstico y primeras propuestas, que fue el avance que se le presentó al alcalde electo Antonio Astiazarán. El documento completo lo estaremos presentando en la segunda quincena de agosto.
El equipo que conforma esta mesa ciudadana está integrada por empresarios, líderes de la sociedad civil y funcionarios públicos. Por nombrar algunos ejemplos, contamos con la colaboración de la contadora pública Mirna Sotomayor, quien participó como candidata a la alcaldía de Hermosillo en las pasadas elecciones; también tenemos a excelentes abogados como lo es Claudia Zavala y empresarios de la talla de Juan Carlos Reyes, entre otros.
Si un político o un funcionario en este momento, quisiera robar, favorecerse con el dinero público ¿Cree usted que existen los mecanismos para que sea detectado y sancionado?
Hay dos puntos aquí. Lo primero es la Ley, que es muy vieja y permite mucha discrecionalidad; en esa parte, es una de las recomendaciones que nosotros analizamos y es algo en lo que se tiene que trabajar, para que asegurar que no se den estas situaciones de conflicto de interés, ni de corrupción.
Pero además necesitamos fomentar la denuncia. En Sonora hemos avanzado en bajar en 11 puntos porcentuales la cifra negra en dos años, y eso es algo importante. En la medida de que la gente se entere que hay testigos, que hay denuncias y que se puede llevar a buen fin esas denuncias, es como se da más confianza en esta promoción… Yo creo que en México sí hemos avanzado pero es algo en lo que tenemos que ir avanzando.
Como presidenta del Comité de Participación Ciudadana, ¿tiene alguna calificación para esta administración presidida por Claudia Pavlovich en relación a la transparencia y rendición de cuentas?
Hemos avanzado muchísimo, el Sistema Estatal Anticorrupción en Sonora fue uno de los primeros. Tenemos un compromiso real en todas las instituciones, por parte del Fiscal Estatal Anticorrupción, del auditor mayor, del secretario de la Contraloría, del Tribunal de Justicia, del Poder Judicial, del Instituto de Transparencia.
Sonora es el único estado del país que cuenta con resultados en materia del combate a la corrupción, donde se hace su medición en cada uno de los municipios; es el único estado que ha hecho este esfuerzo. Entonces se ha avanzado mucho por el gran compromiso que se tiene. Y creemos que esto puede seguir hacia delante con estos ejercicios de transparencia proactiva.
Si tuviera enfrente al gobernador electo Alfonso Durazo ¿le recomendaría usted que siguiera adelante con este tipo de consejo ciudadano en el Sistema Estatal Anticorrupción?
Parte de lo importante del Sistema Estatal Anticorrupción a nivel nacional y estatal es poner al centro de la coordinación a un órgano ciudadano. Esto ha enriquecido muchísimo la vinculación del gobierno con la sociedad civil. Definitivamente ha sido un acierto, el Comité de Participación Ciudadana ha hecho un gran papel y el Sistema Estatal Anticorrupción es y ha sido de los mejores en el país.