Omicrón no será la última de la pandemia

El Doctor en virología, José Ángel Regla, explica que este virus de Covid continuará mutando en variantes, debido a que a nivel mundial no se logra una total inmunidad con las vacunas
Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.
La “ola” de la variante Omicrón del SARS-CoV-2 entró arrasando a México y se espera un acenso en contagios por lo menos durante todo enero, esto debido a que el virus mutó y ahora tiene una capacidad de infección 12 a 18 veces mayor que las cepas originales.
Este escenario lo confirmó a “Primera Plana” el Doctor en virología, José Ángel Regla Nava, investigador especializado en virus emergentes como flavivirus y coronavirus.
Desde Guadalajara, donde actualmente trabaja en colaboración con el instituto La Jolla, de California, para desarrollar una nueva vacuna contra el coronavirus, el científico nos presentó un diagnóstico de cómo viene esta nueva variante, la cual asegura, no será la última que se vea.
¿Ya hay evidencia de que circula en el país la variante Omicrón de covid, qué implica esto, cuáles son las características que han detectado?
Recordemos que fue catalogada por la OMS como variante de preocupación, identificada el 24 de noviembre, y dos días después llamada como omicrón. Actualmente está identificada en más de 50 países a nivel mundial. Por su parte México ya ha confirmado casos de la variante omicrón en nuestro país, se ha visto que el sureste es de las regiones donde se tienen más casos, la región centro-sur, incluyendo los estados de Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, y ciudad de México, también la zona de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, ya presentan más del 55% de sus casos, es de la variante.
Como sabemos esta variante es más transmisible, se comporta como uno de los virus más transmisibles que se conocen, es muy similar a lo que es el virus del sarampión, que tiene un R0 entre 12 y 18. Lo que quiere decir que una persona que tiene la variante de omicrón, tiene un capacidad infectiva de 12 a 18, es precisamente por eso que tenemos un aumento de casos.
Por compararlo con otros virus, por ejemplo la variante Delta, que también se veía con una gran capacidad de transmisión, es similar al virus de la varicela, tiene un R0 de 10.
La variante inicial de Wuhan, que apareció a final de 2019 tiene un R0 de 2 y 3.
Otra de las peculiaridades que tiene esta variante, la facilidad de provocar reinfecciones y evadir la respuesta inmunológica de las vacunas.
La variante omicrón desplaza con facilidad a la Delta. De hecho la gran mayoría de los países a nivel mundial ya ha sido rebasada por la variante omicrón.
¿Cuál es la proyección que tiene para México, que es lo que se espera en cuanto a estas “olas”?
Sería cuestión de hablar de las olas pandémicas, esto es un aumento de casos y luego un descenso, México está viviendo actualmente una cuarta ola, si nos remontamos a lo que están viviendo otros países por ejemplo Sudáfrica que está pasando por otra ola, lo que sucede en Europa, Estados Unidos… para México, la variante de omicrón no va entrar de la misma velocidad en cada uno de los estados, es decir, en cada entidad va tener diferentes tiempos en el aumento de casos, y también tiene que ver la densidad de la población, y medidas sanitarias que en cada estado tomen tanto secretaría de Salud de los estados o de las autoridades de gobierno.
El escenario para México, es que nos espera entre dos o tres meses más. Es decir, todo el mes de enero tendrá un acelerado aumento de casos y probablemente hasta finales de febrero ya veamos un descenso y sí va haber un gran número de contagios.
La ventaja con esta variante, por decirlo de alguna manera, está más relacionada con casos de menos gravedad, esto responde a dos factores, uno: la cantidad de personas vacunadas que ya tenemos en nuestro país, y la otra es que mucha población de nuestro país ha sido inmunizada por una inmunidad natural, es decir que han sido previamente infectados por cualquiera de las variantes anteriormente circulantes
Recordemos que actualmente en nuestro país, el 63% de la población ha recibido al menos una dosis y solo el 56% tiene un esquema de vacunación completo. También es importante mencionar que actualmente se está poniendo la dosis de refuerzo. Hay varios estudios que demuestran que la dosis de refuerzo combate muy bien y protege contra la variante de omicrón, en México las personas mayores de 60 ya están recibiendo la dosis de refuerzo al igual que el personal sanitario, y el personal docente que recibió una dosis única de Cancino.
Sobre el comportamiento del virus y estas variantes ¿Cuántas veces más puede mutar el SarsCov2?
Hablar de la evolución viral, es un poco complejo. Los virus se clasifican en dos, dependiendo de su material genético, virus de DNA y virus de RNA, este virus del SarsCov2 es de RNA y tiene la peculiaridad de ser uno de los virus más grandes que se conoce en naturaleza, tiene 30 mil bases, al tener este genoma tan grande y al tener esta cantidad de huéspedes (en este caso las personas) hay una gran capacidad de replicarse. Cada vez que un virus se replica, tiene la probabilidad de hacer cambios, estos se denominan mutaciones, a la combinación de diversas mutaciones dentro de su genoma, eso es lo que da pie a una variante.
Ahora bien, el virus conforme tenga personas todavía que no estén vacunadas o que tengan la capacidad de escapar a la inmunidad de las vacunas, va seguir acumulando nuevas mutaciones y por lo tanto la aparición de nuevas variantes.
La variante de omicrón no será la última de la pandemia sino que seguirán nuevas, lo que no sabemos es si estas nuevas variantes van a tener una capacidad más transmisible o de mayor gravedad.
En la cuestión evolutiva de los virus se pueden dar dos escenarios de que un virus tienda a cambiar o mutar, o que sea menos virulento que se denomina como un genotipo. No lo sabemos.
Si nos pudiera compartir una reflexión… A dos años de pandemia ya se conoce más sobre este virus y la enfermedad. ¿Qué lecciones ha dejado para la comunidad científica y médica, sobre todo en cuanto a investigación y tratamientos para la población?
Definitivamente una de las reflexiones que nos deja la actual pandemia es que necesitamos mejorar el sistema de salud, una mayor inversión no solo en el estado de Sonora, sino en toda la República, y los países del mundo. Hasta a Estados Unidos lo agarró mal parado y en toda Europa. Necesitamos mejorar los hospitales, la infraestructura, aumentar el personal de salud, que estamos viendo hay un déficit, mejorar las camas de Terapia Intensiva.
También una cosa que hemos entendido es que este virus de Covid ha estado adaptándose, los síntomas de Covid han estado cambiando, conforme ha avanzado la pandemia, han salido nuevos síntomas, por ejemplo para el caso de la variante Omicrón, estamos viendo dos síntomas nuevos, como la sudoración nocturna y el dolor lumbar, estos síntomas no se estaban relacionando con la variante Delta o con las variantes iniciales, y normalmente sucede en las noches.
Otra reflexión es que hay que seguir confiando en la ciencia. Recordemos por ejemplo que el cubreboca es muy útil, tuvo un debate sobre su uso o no. También hemos estado aprendiendo que los cubrebocas de tela, con válvula, no son nada recomendable, es un virus que se transmite a través del aire, entonces, lo recomendable es utilizar cubreboca tricapa, si es posible KN95, o N95, cuando tenemos un sitio que no está ventilado.
Este 2022, a parte de las vacunas (que sabemos funcionan), será el año de antivirales, hemos estado observando nuevos antivirales que van a ser aprobados, el gobierno de México, a través de Cofepris aprobó Molnupiravir, de Merck, está por venir uno de Pfizer.
La pandemia no ha terminado, tomemos las medidas sanitarias, porque finalmente este virus va tener una gran transmisión a nivel poblacional.
No ha terminado… ¿Cuánto le quedará? ¿Hay algún comentario en la comunidad científica sobre la duración…?
Definitivamente este año vamos a seguir con la pandemia, porque recordemos que para llegar a una inmunidad a nivel mundial se necesita entre el 80 y 90% de la población, y actualmente se lleva 59.3% población vacunada. A pesar de que diariamente se administran cerca de 31 millones de dosis. Sin embargo, en países que no tienen los recursos, como países africanos, menos del 10% de la población ha sido vacunada. Entonces de nada nos sirve que países de primer mundo tengan 80-90% de población vacunados, inclusive en Israel ya están implementando la cuarta dosis. Si hay muchos países que tienen menos de 10%, este virus va seguir multiplicándose y viajando nuevas variantes de un país africano a europeos.
Se está trabajando en una nueva generación de vacunas, que pueden incluir en la misma dosis, protegerte contra el virus de la gripe, Covid, y se está trabajando en vacunas que son adaptadas a nuevas variantes.