De Primera Mano | Iracundo por sus derrotas, AMLO explota contra opositores

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
EL PRESIDENTE López Obrador ha insistido de manera muy especial, en calificar de “traidores a la patria” a las y los diputados que votaron en contra de su iniciativa de reforma eléctrica.
El origen de ese repudio está en la postura asumida por el también “guía de la cuarta transformación” en contra de los Estados Unidos y de España, naciones que –considera- siempre han visto a México como un “territorio de conquista”.
AMLO siempre mantuvo su confianza en que la bancada del PRI le apoyaría al final del día. Quizá recordó que su ADN tiene el mismo origen tricolor y que eso los uniría.
Sin embargo, como ya lo sabemos, eso no fue así.
No puede hacerse a un lado la idea de que el objetivo esencial de la reforma eléctrica de López Obrador, era sepultar la “reforma estructural” que sobre esa misma materia llevó a cabo el Presidente Peña Nieto en el año 2013.
Ésta última, contempla la inversión privada para la generación de energías limpias, como la solar y la eólica. Una tendencia natural sobre la que está girando todo el mundo. Los combustibles fósiles están pasando a la historia y el futuro de la industria automotriz está en los automóviles eléctricos. La gasolina, al final, será desechada como combustible.
Al afán destructor de esa reforma “peñanietista”, López Obrador ha mantenido una razón ideológica: Darle más poder a su gobierno y a él mismo como Presidente. Inevitable no concluir su deseo autoritario en el estilo de gobernar.
Pero además, otro factor dentro de su iniciativa de reforma eléctrica fue fundamental para el desarrollo de los acontecimientos. No sólo se proponía atacar a la iniciativa privada mexicana, sino que también tocaba los intereses del gobierno de los Estados Unidos ante el posible incumplimiento de compromisos fijados en la nueva firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y, más allá de eso, la molestia para capitales estadounidenses invertidos en la generación de energías limpias en nuestro país.
El Presidente de México se comportó como un obediente súbdito ante una personalidad populista (similar a la suya) como fue el Presidente Donald Trump, pero ante la presencia de Joe Biden en la Casa Blanca, su actitud ante la bandera de las barras y las estrellas ha sido beligerante.
Enviados por Washington, el embajador Ken Salazar y el exsecretario de Estado, John Kerry, hicieron llegar a López Obrador las preocupaciones de su gobierno ante la posibilidad de perjudicar sus intereses y los de sus conciudadanos ante una reforma eléctrica cuyo propósito esencial era fortalecer a un Jefe de Estado con un pensamiento ligado a un antepasado populista y concentrador de poder.
Cuando era cuestionado por los reporteros en sus “mañaneras” sobre las presiones de los Estados Unidos, AMLO respondía que “no se daba cuenta porque miraba a otra parte”. Pero estaba consciente de que estaba retando al gigante. No se puede ser tan ingenuo, como para no concluir que si pasaba su reforma eléctrica, habría reacciones inmediatas del poderoso vecino.
El Presidente accedió entonces a una operación política estadounidense que incluyó el rechazo tajante de la bancada del PRI en la Cámara de los Diputados a su reforma, no sin antes, operar en la Suprema Corte de la Nación la constitucionalidad de la Ley sobre la materia, la que generó controversia al darse siete votos por la inconstitucionalidad de dicha Ley y sólo cuatro a favor del propósito de palacio nacional, lo que fue suficiente para declarar “un triunfo legal” de López Obrador.
Para mala suerte del Presidente, trascendió el “error” cometido por el ministro-presidente de la SCJN, Arturo Saldívar Lelo de Larrea, que en su afán entreguista a AMLO, “contó mal los votos” que declaraban a la Ley de la Industria Eléctrica, como inconstitucional.
Pero el guía de la “4-T” siempre mantuvo la esperanza de que la bancada del PRI, con Alejandro “Alito” Moreno al frente, decidiera al final, apoyar su reforma.
En realidad, el no haber pasado la iniciativa presidencial, evitó una confrontación de altos vuelos con el gobierno de los Estados Unidos, quien también ha anotado de manera especial las simpatías del mandatario mexicano por el líder ruso, Vladimir Putin.
Lo sucedido el pasado domingo en la Cámara de los Diputados fue una derrota muy dolorosa para López Obrador. Sobre todo por el futuro a corto y mediano plazo: La oposición, organizada bajo el lema “VaXMéxico”, se fortaleció y envió el mensaje de que el Presidente podría ser derrotado en los próximos comicios electorales.
La “consulta”, una prueba muy amarga de laboratorio político
EL DOMINGO 10 de abril –inicio de la semana Santa- ofreció al Presidente una lección extraordinaria: El aparato, la estructura de su gobierno, falló en la célebre “consulta por la revocación de mandato”… Primero, su gabinete… El secretario de Gobernación, Adán Augusto López y la Jefa de gobierno de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum (sus dos cartas más importantes para la sucesión presidencial) sufrieron un gran deterioro… Tanto, que la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (FEPADE) tuvo qué abrirles carpetas de investigación por su evidente arrojo de violar la Ley, al hacerse presentes en manifestaciones multitudinarias a favor del Presidente López Obrador y utilizar recursos públicos para promover la revocación de mandato… Las imágenes y las declaraciones están muy documentadas… Ni para dónde hacerse… Segundo, MORENA y su dirigente, Mario Delgado, quedaron exhibidos como un partido de Estado, usando dinero público y con muy poca capacidad de movilización… Como “elección de Estado”, López Obrador se enfrentó a sí mismo y apenas pudo conseguir 15 millones de votos, cuando el propósito era alcanzar cuando menos 20 millones y una movilización de 23 millones de mexicanas y mexicanos, todos ellos beneficiarios de los programas asistenciales… El argumento utilizado por Delgado de que esos 15 millones de votos fueron más que los alcanzados por candidatos opositores en las elecciones del 2018 y las anteriores, se cayó cuando se pudo exhibir que 30 millones eligieron a AMLO como Presidente, en el 2021 su partido logró 18 millones y ahora, bajó a 15… Tercero, los gobernadores… Cuando menos 10 gobernadores surgidos de MORENA, quedaron a deber al Presidente por lo raquítico de la participación… En este aspecto se distinguió Sonora… Fue el segundo con menos participación… ¿Qué consecuencias traerá para su gabinete, su partido y las entidades federativas, este fallido experimento presidencial cuyo objetivo era no dejar dudas de su próxima victoria electoral el 2024 y establecer la probabilidad de empezar a manejar la expresión “ampliación del mandato”?… Primero, alimentar la soledad presidencial en palacio con el exclusivo manejo de los recursos presupuestales… Es decir, habrá menos dinero para los proyectos de las y los gobernadores… Es seguro que haya movimientos en la dirigencia nacional de MORENA y en el gabinete, permitirá que se establezca el precedente jurídico a su secretario de Gobernación y a la Jefa de gobierno de la ciudad de México, ante la posibilidad de declararlos delincuentes electorales, lo que al final del día difícilmente se dará… Por lo demás, la derrota más dolorosa, fue hacer a un lado –por ahora- su objetivo final de prolongar su mandato, eliminar al actual Instituto Nacional Electoral y –quizá-, complicar su deseo de que la Guardia Nacional pase a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional… Tiene también qué aceptar que la oposición se fortaleció y que en los Estados Unidos tiene al más poderoso “equilibrador” de los excesos de un presunto autoritarismo mexicano.
No puede condicionarse una gestión a favor de los sonorenses
EL GOBERNADOR Alfonso Durazo lamentó el rechazo a la iniciativa de reforma eléctrica del Presidente, porque –destacó- Sonora se beneficiaría con una Comisión Federal de Electricidad más fortalecida… Antes del domingo, Durazo dejó entrever como condición para que continuara el subsidio a la tarifa por consumo de luz en el verano, a la aprobación de la reforma eléctrica… Sin embargo, en su conferencia de prensa de este martes, anunció el inicio de la gestión ante Hacienda y la CFE para que se estableciera un convenio de subsidio a la mencionada tarifa hasta por 611 millones de pesos… Primero habría qué recordar que históricamente, en el escenario de una Comisión Federal de Electricidad, fortalecida, fueron nulos los beneficios de esta empresa descentralizada del gobierno federal hacia la población, excepto cuando no le quedaba más remedio a su titular que firmar un acuerdo para imponer la tarifa 1-F a los 72 municipios de Sonora, por una instrucción presidencial… El subsidio a esa tarifa de consumo lo absorbía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, también por una instrucción presidencial… Las altas tarifas tienen su origen en los altos consumos bajo temperaturas de 45 grados centígrados y más… El uso de energía eléctrica para el uso de aire artificial en esta época, no es un lujo, sino una necesidad que incluye la conservación de la salud… Hay sonorenses de condición humilde que de mayo a septiembre tienen qué trabajar tan sólo para pagar su recibo de luz… Ignacio Peinado Luna, vocero y dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, me recordó en entrevista para TVD PRIMERA PLANA, que la tarifa “1-F” se impuso para los municipios de Hermosillo, Cajeme y San Luis Río Colorado, (independientemente de las gestiones para establecerla en el resto de los municipios del Estado) desde el año 1984, en forma permanente y gracias a las luchas de la propia Unión de Usuarios y de otras organizaciones de la sociedad civil… En otras palabras, los gobernadores siempre han gestionado ante el Presidente en turno la implementación de ese subsidio a través de la tarifa de luz “1-F” en el verano, incluído López Obrador, quien escuchó a Claudia Pavlovich… Y no podemos decir que ese subsidio esté condicionado a la aprobación de una reforma de Estado… La diferencia en este 2022, es que la espléndida relación guardada entre el Presidente y el Gobernador, podría hacer realidad el deseo existente desde hace varios años, de que por un decreto especial, se imponga esta tarifa para los sonorenses de manera permanente para el verano y eliminar la gestión recurrente de año con año… Ojalá… Sería una gestión que todos los sonorenses le aplaudiríamos al gobernador Durazo.
La voluntad de construir de Toño Astiazarán
LO SEÑALAMOS al inicio de semana y lo reiteramos en este espacio… El presidente municipal de Hermosillo, Antonio “Toño” Astiazarán, está enviando constantemente mensajes de construir, de sumar y de aprovechar íntegramente los recursos en obras en beneficio de los ciudadanos… Constantemente está anunciando la pavimentación de las calles y avenidas más transitadas de la ciudad y hasta se atrevió a levantar la banqueta de palacio municipal para rehabilitarla porque se detectaron fugas de agua… Por encima de “grillas”, dimes y diretes, sabe perfectamente que el tiempo en la presidencia municipal es muy corto… Las comparaciones son odiosas, pero a veces aleccionadoras… Las y los presidentes municipales de MORENA, como Javier Lamarque en Cajeme, o las alcaldesas y alcaldes de Guaymas, Empalme y Caborca, nos envían mensaje de desorden, caos y violencia incontrolada… Todo indica que nuevamente este trienio en esos lugares (como el anterior) será un tiempo perdido y atraso para sus ciudadanos…
ALENTADO desde palacio nacional, el clima de polarización ha aumentado por parte de las y los legisladores de MORENA… Repiten constantemente que las y los diputados que votaron en contra de la reforma eléctrica son “traidores a la patria” y hasta se han atrevido a imprimir y difundir “posters”, volantes y lonas, con los rostros de sus opositores… Con estas acciones nos acercamos al régimen comunista de Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde sólo existe una sola verdad: La del dictador.