GeneralPrincipales

Diez años de Bikes & Beers

Por Emilio Martínez

Cada semana, la tarde noche de los miércoles, un fenómeno se hizo recurrente sin que la mayor parte de la población se percatase de su permanencia y constancia, paseos masivos en rodadas de ciclistas, corrían ejecutándose en un urbanismo real a través del contacto directo con los bulevares de la ciudad, conviviendo en eventos de interés común. El resalto de este fenómeno es por el colectivo Bikes & Beers, el cual es una comunidad que promueve de la cultura ciclista urbana y el respeto por el ciclista, por una ciudad más limpia, con menos carros, más áreas verdes, ciclovías seguras, reconocimiento del ciclista en centros sociales con el único objeto de que los hermosillenses puedan salir en bicicleta por la ciudad y sentirse seguros.

Si bien el cambio de paradigma en la ciudad respecto a la presencia del ciclismo no es único de la organización, esta es una de las más activas y prominentes en la ciudad. Y este mes de mayo cumple 10 años desde su conformación, por ello Primera Plana contactó en entrevista a José Carlos Olivero Ríos, fundador de Bikes & Beers, al respecto de esta conmemoración y sus reflexiones sobre el impacto que ha tenido su pedal.

Debido a que es notorio que el paradigma ha estado cambiando entre la ciudad de Hermosillo y sus ciclistas en los últimos 10 años ¿Cómo nació Bikes & Beers? ¿Cómo ha ido tomando fuerza? Y ¿Cómo se siente su impacto hoy a 10 años de su inicio?

Bikes & Beers lo comenzamos tres personas en un día que quisimos dejar el carro a un lado e ir a echar unas cheves para platicar sobre cotidianidades, preferimos hacer el viaje en bicicleta, nos resultó superdivertido y de ahí se jaló a mucha gente, fue exponencial el avance y el crecimiento. Con el paso del tiempo no empezamos a acercar a IMPLAN a hacer peticiones de colaborar con el municipio debido a la cantidad de movimiento que habíamos generado, entonces con ayuda de todo el equipo que formaba parte de Bikes & Beers encontramos maneras de abrir puertas que nos ayudaron a pedir ciclovías y buscar tener cierto derecho en la calle. En aquel entonces picar piedra con el municipio era muy lento, y además era algo que rompía el paradigma “¿Cómo se van a mover en Hermosillo en bicicleta?”, “¿Cómo van a andar así en el calorón?”, etc. Era muy

difícil llevar el tema, entonces nosotros empezamos a tomar la iniciativa de pintar ciclovías, de soldar parrillas para hacerlas más seguras, de hacer más amigable la calle para los ciclistas. Estas acciones empezaron a generar mucho apego de parte de la gente que nos ayudó, y el hecho de tener cooperación de tanta gente haciendo un bien común, andando en bicicleta, reconociendo la ciudad, oliéndola, entrando a otros lugares que estaban olvidados, y haciendo mucho networking, se generó mucha empatía por la bicicleta. Todo lo anterior lleva a que se generen otros grupos o subgrupos, por lo que esto puso una semilla con bastantes ganas de crecer. Se están formando grupos de ciclistas urbanos, grupos de deportistas, grupos de gente que se ejercita en bicicleta, y sobre todo una comunidad de gente que realmente se mueve por la ciudad en bicicleta, que es lo que queremos que quede en Hermosillo.

¿A qué se debe el nombre de Bikes & Beers?

Es una alusión a la convivencia que se genera después de rodar, una cheve es una recompensa por la actividad realizada que además genera un espacio para compartir experiencias entre ciclistas, y todo eso empieza a generar comunidad.

¿Cómo celebrarán los 10 años de la organización?

En mayo es el décimo aniversario de Bikes & Beers, y debido a ello, todos los miércoles del mes se ha estado haciendo varias actividades y una entrevista a personajes y autoridades aquí en la ciudad a la semana. El primer miércoles se entrevistó a Alma Angelina Gutiérrez, ella representa a Mujer en Bici HMO, y el tema del que habló fue ciclismo urbano con perspectiva de género. El segundo miércoles se entrevistó al comandante Arvizu de la Policía de Tránsito, quien nos habló sobre la ley que protege al ciclista, y sobre la manera en la que la policía está haciendo un trabajo sensibilización respecto al asunto de la ciclovía. El tercer miércoles tuvimos una entrevista con el arquitecto José Carrillo, quien es el director de IMPLAN, que está gestionando un plan de desarrollo municipal para la implementación del uso de ciclovías para promover la bicicleta como principal vehículo de movilidad. A parte de eso, igualmente todos los miércoles en la noche en el bar “Está Cabral” que nos despide vamos a tener una fiesta donde promovemos también el arte y la cultura, va a tocar un DJ con sintetizadores para que la gente se sienta en otro ambiente. Todo es con el fin de promover la cultura de la bicicleta entre la ciudadanía, que exista una comunicación entre automovilista y el ciclista, que se vean muchas bicicletas en las calles para que el automovilista se empiece a acostumbrar a tomar las precauciones debidas.

Hace falta mucha promoción de educación vial y esta es una manera de establecerla en la calle y de que la gente nos ayude a difundir una ética común. Los invitamos a que nos acompañen en nuestras pláticas y a las noches de DJ. El miércoles 25 de mayo tendremos una exposición topográfica de parte de los que nos han acompañado durante estos 10 años para exponernos sus mejores visiones y hacer una exploración de lo que se ha vivido. Estamos llevando a cabo por Instagram una exposición de todos los flyers que se han publicado en estos 10 años, y estamos publicando información en nuestras redes sociales a través de

Instagram y Facebook acerca de todo lo que ha sucedido, como ha ido cambiando la ciudad, como la gente se ha integrado, como se han roto ciertos paradigmas sociales y de movilidad, entonces a esto se debe la fiesta, hay que celebrar todo eso.

¿Se vio afectado el movimiento debido a la pandemia? ¿La bicicleta es una opción durante este problema?

A nivel mundial durante la pandemia aumentó el uso y el apego con la bicicleta, sobre todo en el contexto urbano para disminuir la cantidad de gente que usa transporte urbano, a partir de entonces, mucha gente que antes se movía en camión empezó a utilizar la bicicleta. Fue muy conveniente para nosotros porque hubo un crecimiento increíble de ciclistas en Hermosillo, y eso ayudó al movimiento porque rodamos más gente junta los miércoles, somos más desfile, nos hacemos presentes, pero no solo a Bikes & Beers, sino en todos los grupos, porque hay rodadas todos los días a las 8 pm por lo general saliendo del centro de la ciudad. Todo esto genera un turismo local porque la gente va a los comercios y consume, hay mucha gente haciendo actividad física, están abogando por su salud, hay adultos mayores, así como hay familias con niños de siete años, y es un orgullo para nosotros ver que esto es algo generacional. Hermosillo tiene la topografía y un espacio genial para tener ciclovías separadas y que la gente se pueda mover en bicicleta de manera normal, yo creo que a eso nos estamos acercando y eso es lo que nos dejó la pandemia.

¿Qué sigue? En los próximos 10 años ¿Cuál es la visión de Bikes & Beers? ¿Qué les gustaría lograr en la siguiente década para con la ciudad o el estado?

Pues nos gustaría que se hicieran mejoras de seguridad para las ciclovías, seguir haciendo difusión para promover respeto por el ciclista, por el peatón, y por el minusválido. Esperamos conseguir mejor apoyo de los medios y de la iniciativa privada. El chiste es crear una ética en Hermosillo para que el ciclismo le dé una identidad como ciudad, esa es la meta de los próximos 10 años.

¿Cómo describiría la relación actual de Hermosillo con el ciclista?

Existe una pirámide de la movilidad, que llaman pirámide de la movilidad sustentable, donde en el número uno va el discapacitado, número dos va el peatón, número tres va el ciclista, número cuatro va el transporte urbano, luego el transporte de carga, y a lo última va el vehículo privado. Esa es la jerarquía que se tiene que respetar para una buena convivencia urbana. Hace falta mucha difusión para que esto suceda, sin embargo, esto era algo inexistente, y ahora ya por lo menos se está introduciendo en nuestra sociedad. Gente que no escucha la radio, que no lee el periódico, que no vive al centro de la ciudad, o que simplemente no tiene bicicleta, suele ver al ciclista como un estorbo. Dicen “este cabrón que se quite”, tienen una preferencia ¿Cómo le llegas a esa gente? ¿Cómo le llegas a gente de las áreas rurales? ¿A la gente de áreas exteriores? Para enseñarles que hay que respetar la ciclovía, para enseñarles esas reglas. Aunque ya ha crecido la consciencia entre la gente todavía nos falta mucho por recorrer a

pesar de ser un tema global. Esperamos que el municipio, la radio, los medios, la inversión privada, los comercios, nos apoyen colocando estacionamientos de bicicletas, colocando infraestructura para los ciclistas para hacer la ciudad más amigable.