Tamales, sabor a México

Por Redacción
Es uno de los alimentos preferidos de los mexicanos. Un platillo que no solo nos sirve para saciar el hambre, sino que también alimenta nuestros recuerdos. Y es que, al menos en nuestra tierra, en celebraciones como Navidad y Fin de Año, siempre están presentes con su humeante sabor.
Desde Tijuana hasta Mérida, calculan que existen unos 500 tipos de tamales. Cada región le pone su característico sazón; eso sí, para su elaboración el maíz es clave, un huella de nuestra identidad y orígenes.
Compartimos solo 10 tipos de los tamales, quizá los más populares que podrá encontrar. Así como un poco del detalle de su receta. ¿Cuáles ha probado?

Tamales oaxaqueños
Rellenos con pollo y mole negros, su masa es de maíz y van envueltos en hoja de plátano. Aunque también la carne puede sustituirse por la de cerdo o, hasta por la de iguana.

Zacahuil
Preparado a manera de ritual, este platillo procedente de la Huasteca Potosina y de la sierra hidalguense, es considerado como el rey de los tamales, debido a su gran tamaño, el cual se estima debe rendir para 40 personas. Mide aproximadamente 1. 50 metros de largo y pesa 60 kilos.

Corundas
Con forma triangular, estos tamales son típicos de Michoacán y se preparan desde tiempos prehispánicos con masa de maíz y manteca. Se sirven en una salsa frita de jitomate con rajas de chilaca y carne de cerdo. Se les añade crema y queso fresco.

Mucbipollo
Se acostumbra comerlo durante el día de muertos (2 de noviembre) en Yucatán. Es un tamal grande que va horneado y que se come en trozos como un pastel, se acompañan de salsa de tomate roja y chile de árbol.

Tamales de dulce
Se preparan con masa de maíz endulzada, a la que se le añade colorante vegetal y se les rellena con pasas, membrillo, ate o trozos de frutas de la temporada, también se envuelven en hojas de maíz y son muy típicos en los cumpleaños de niños.

Tamales verde, rajas y mole
Son los tamales típicos de la Ciudad de México, se encuentran a diario en cada esquina y se pueden comer como torta (a la que se le llama Guajolota). Se hacen con masa de maíz y se envuelven en hoja de mazorca. Su relleno es pollo o carne de cerdo, acompañado de salsa verde, roja y rajas.

Tamales de elote
Su principal característica es que están envueltos en una hoja tierna de elote. Presentan sabor dulce y son fáciles de encontrar en el centro del país.

Tamales de Chipliín
El chipilín es una planta muy popular en Latinoamérica y se utiliza para diferentes platillos típicos.
Consisten en “revolver la masa” con la planta de “chipilín” y posteriormente hacer el tamal, el cual no se rellena con nada más que la pura masa.

Tamal de chaya
Llevan salsa de chile guajillo, achiote, jitomate, ajo, cebolla y especias. Su relleno contiene, además de la masa y carne de puerco, aceitunas, alcaparras, pasas y almendras. Además de que se les añade zanahoria y papa picadas, chícharos, pimiento y huevo cocido.

Tamales sonorenses
Son de delgados y se consumen en toda clase de fiestas, en especial cuando es navidad y se pueden encontrar en puestos. Son masa de maíz y pueden estar rellena de carne, aceitunas, frijol, verduras, papa y elote con salsa roja. Suelen ser picosos y al mismo tiempo de que las hojas de maíz muchas (en las que se envuelven) se tornan coloreadas con el chile.