ColumnasDE PRIMERA MANOGeneralPrincipales

Los productores sonorenses, irritados con el gobierno ¡Cuidado!

De Primera Mano

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

“QUIEN NO conozca la historia está condenado a repetirla”, dijo el clásico y en el caso de Sonora, no podemos olvidar que muchos de los movimientos que han transformado la vida de este Estado, han tenido su origen en conflictos ligados a la tierra.

En 1975, Carlos Armando Biébrich debió renunciar a la gubernatura, luego de la muerte de siete campesinos a manos de los cuerpos de seguridad, en San Ignacio Río Muerto.

En 1976, la expropiación de tierras abiertas al cultivo por el entonces Presidente Luis Echeverría en los valles del Yaqui y Mayo, fue el origen de una férrea oposición al régimen que, a partir de ahí, tardó sólo 24 años para llegar al poder a través del Partido Acción Nacional.

En nuestros días, se puede palpar la irritación de los productores del campo de los estados conocidos como “el granero de México”, en contra del gobierno federal, ante las exigencias por apoyos financieros, mejor precios de garantía para el trigo y el maíz y un evidente abandono de las políticas públicas a este sector prioritario en la alimentación de México.

Lo que más duele a los agricultores es el engaño.

Juan Leyva Mendívil, vocero de la organización ALCANO, me decía ayer en entrevista para TVD PRIMERA PLANA, que a solicitud del gobernador Alfonso Durazo, desistieron de llevar a cabo una manifestación desde el sur de la entidad y con destino a las oficinas de la SADER, en Ciudad Obregón, endureciendo sus exigencias, con la promesa de que en una reunión en palacio nacional el domingo 30 de abril, presidida por el Presidente López Obrador, saldría una respuesta a las peticiones de agricultores del norte de Sinaloa y sur de Sonora.

No surgió nada de esa reunión. Lo que sí se dio, fue una convocatoria del gobernador Durazo a los representantes de este grupo, para reunirse en palacio de gobierno este miércoles, lo que efectivamente ocurrió, pero sin mucho qué llevar a casa.

“Ligeramente se nos hizo una propuesta que podría ligarse al sector industrial, para contemplar diez dólares en los nuevos precios, pero no concretamos nada. En realidad el avance fue mínimo y sin llenar las expectativas de los productores”, expresó Leyva Mendívil.

Y subrayó:

“Nuestra situación económica es tan desastrosa que corremos el riesgo de paralizar la producción. Los precios de garantía se fijan de acuerdo a los precios internacionales y a la paridad del dólar, pero necesitamos de un apoyo federal para sacar adelante nuestros compromisos, sin que eso sea una solución al problema”.

Esta mañana de jueves se efectuará una asamblea de productores en Ciudad Obregón, para tomar decisiones respecto a los pasos a seguir en esta lucha. La apuesta es que la postura se radicalizará.

Se espera que la cordura y la sensibilidad de quienes pueden aportar una solución al problema se muestre en los hechos y así evitar un escenario violento, como ya comenzó a vivirse en Baja California.

SORPRENDIÓ hasta a los propios banqueros, la generosidad de BANORTE, al aceptar vender 150 hectáreas de parte de los cerros que pertenecían a la cementera, -al oriente de Hermosillo-, en dos pesos el metro cuadrado al Gobierno del Estado, para unir esa superficie al proyecto de La Sauceda… La opinión más objetiva de todas, señaló que “el banquero no hace ningún movimiento sin obtener alguna ganancia” y en este caso –especularon- la utilidad para ese banco podría observarse en la reestructuración de la deuda pública anunciada por el secretario de Hacienda, Omar del Valle… Porque BANORTE sería la segunda institución bancaria –después de BANOBRAS- en la que el gobierno estatal mantiene sus grandes operaciones crediticias… Como sea, 150 hectáreas de las faldas de un cerro vendidas a 3.5 millones de pesos al gobierno, ni en Dinamarca.