PrincipalesSonora

Sonora está estancado económicamente

“Hermosillo, ¿cómo vamos?”, presentó su informe de indicadores 2023, donde abunda sobre los retos que se deben atender, para lograr la ciudad y el estado donde quisiéramos vivir

Por Gerardo Moreno Valenzuela

La organización “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”, presentó su Informe de Indicadores 2023, donde señaló que Sonora tiene al menos siete años de estancamiento en competitividad, debido a la poca capacidad para atraer inversión extranjera directa, aún con el fenómeno del Nearshoring.

Ernesto Urbina Miranda, director de la asociación, aclaró que según datos del IMCO, Sonora tiene desde el 2017 el noveno lugar en competitividad, y es la entidad fronteriza que menos atracción de inversiones ha podido completar.

“Sonora empieza en el lugar número nueve, tenemos algunos subidas y bajadas, pero desde el 2017 nos quedamos en la novena posición. Esto también se da en un contexto donde Sonora ha tenido una débil capacidad de captación de inversiones extranjeras de manera directa. Como vemos en el último año se captaron más de 450 millones de dólares, ocupando la posición 17 a nivel nacional y alejados de algunos años donde tuvimos volúmenes importantes de inversión”, dijo.

Ernesto Urbina, director de “Hermosillo ¿Cómo vamos?”

Para Hermosillo, el informe señala que los baches y calles en mal estado son el principal problema para los ciudadanos. Luego la inseguridad y drogadicción. Y el Inegi nos ubica entre los primeros lugares en temas de parques y jardines descuidados, problemáticas del transporte público y desperdicio de agua potable.

El presidente de “Hermosillo ¿Cómo vamos?”, Arturo Díaz Monge, dijo que la conclusión es que Sonora y Hermosillo atraviesan un momento crítico, donde se pueden tomar decisiones que nos lleven a tener crecimiento o al estancamiento, y por eso el llamado es a participar como ciudadanos.

“Adoptemos un tema, cualquiera, aquí hay 400 tema, puede ser el que a cada quien le lata, el de su preferencia, el de agua, el de movilidad, medio ambiente, desarrollo económico, de los niños, adultos mayores, hay muchas causas, hay muchas iniciativas, pero lo que no se vale es seguir siendo indiferentes, lo que no se vale es seguir siendo apáticos, porque la ciudad está en un momento crítico”, expresó.

Arturo Díaz Monge, presidente de la organización civil.

Destacan que la capital sonorense mantiene liderazgo en temas de educación y conectividad. La población hermosillense de 25 años y más cuenta con 11.4 años de educación promedio, lo que coloca al municipio en el primer lugar nacional dentro de este indicador. También sobresale que Hermosillo es el segundo lugar nacional en porcentaje de hogares con computadora; quinto en salario promedio mensual por trabajador y sexto lugar en empresas de más de 50 empleados.

Ante la coexistencia de oportunidades y rezagos, Arturo Díaz Monge, presidente de la agrupación, advirtió que de no desarrollar una visión de ciudad que se conduzca en una ruta positiva, Hermosillo se puede dirigir hacia un modelo de crecimiento desordenado, que aumente las brechas de desigualdad e intensifique otras problemáticas sociales.

El informe contiene más de 400 indiciadores en 15 temas diferentes y está disponible para descarga gratuita en la página de Hermosillo ¿Cómo Vamos?”,