GeneralPrincipales

¿Es el Sargazo la Muerte del Caribe Mexicano?

El problema no es cómo aprovechar bien la biomasa del sargazo, sino cómo hacerlo de manera rentable

 

Por José de Lómvar

La semana pasada, escribí acerca de la floración masiva del sargazo en el Océano Atlántico Norte, y cómo su afluencia al Caribe Mexicano impacta tanto a la economía como al ecosistema de la región. También escribí de las posibles causas de este fenómeno, entre las cuales están aquellas atribuidas al cambio climático, así como las que apuntan a la degradación de la naturaleza causada por la actividad humana. 

Sin embargo, perspectivas nuevas basadas en estudios que buscan explicar con mayor certeza por qué sucede la floración masiva del sargazo apuntan a fenómenos que complementan las hipótesis del cambio climático, así como la degradación de la naturaleza por mano del hombre. 

Nuevas perspectivas sobre las causas de la floración masiva del sargazo

El origen de la floración masiva del sargazo parece ser más complicada de lo que inicialmente se había hipotetizado, de acuerdo con la doctora Brigitta van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

La Dra. Brigitta ha estudiado la afluencia del sargazo a las aguas del Caribe durante una década. Menciona que, si bien el cambio climático y los efectos de la degradación de la tierra pueden estar influyendo en la floración masiva del sargazo en el Océano Atlántico Norte, no pueden ser los únicos responsables. La razón es que la floración masiva comenzó en 2011, mientras que la eutrofización (o el enriquecimiento con nutrientes) de los ríos Amazonas y Orinoco, así como los vientos cargados de fosfatos provenientes de las minas africanas, además del calentamiento de la superficie oceánica, sucede desde antes del 2011.

Si el cambio climático, las malas prácticas agrícolas en Sudamérica, así como las actividades mineras no son la causa de que grandes masas de sargazo floten en el Caribe Mexicano, entonces ¿cuál sí podría ser el origen? 

La Dra. Brigitta explica en la1ª conferencia sobre Sargazo en 2023, realizada en la Universidad Autónoma de Quintana Roo, que detrás de este fenómeno puede estar la Oscilación del Atlántico Norte o el NAO (por sus siglas en inglés). 

El NAO “es la diferencia de presión [atmosférica] entre Islandia y las Azores, […], y puede ser alto o bajo. Si la diferencia de presión no es mucha, entonces es una fase negativa, si es muy alta, entonces es una fase positiva”. Aunque la NAO es un fenómeno independiente al cambio climático, la Dra. Brigitta menciona que sí se relaciona de alguna manera con este.

«¿Por qué está relacionado con el cambio climático?» ella pregunta. “Bueno, hay teorías que dicen que un aumento de las fases positivas de este fenómeno se debe al cambio climático. […] Esto significa vientos más fuertes […] los vientos más fuertes indican más marejadas, porque las marejadas claramente se generan por vientos superficiales que mueven masas de agua, que mueven el agua profunda hacia arriba, y esta agua profunda del océano tiene nutrientes porque no hay fuentes primarias que los usan, porque está oscuro”.

Tal como dice la Dra. Brigitta, debido a que el agua de las profundidades del océano no ha producido microalgas ni fitoplancton, los nutrientes no se han consumido. Una vez que esta agua sube a la superficie del Océano Atlántico, provee al Sargazo los nutrientes necesarios para reproducirse y crecer.

Sin embargo, el efecto de la NAO, influenciado por el calentamiento global del clima, existe en el campo hipotético. Así como la floración masiva del sargazo puede ser efecto de la NAO, también puede ser efecto de aguas más cálidas en el océano, nutrientes provenientes del Sahara o América del Sur, o una combinación de varios factores. Los estudios y el tiempo lo dirán.

¿Existe esperanza para el Caribe Mexicano?

Si la ciencia sigue descubriendo el cómo ocurre la floración del Sargazo, ¿es posible controlarla? Si no, ¿está condenado el Caribe Mexicano?

No necesariamente. Con base en una investigación realizada por Valeria Chávez del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México, el sargazo tiene diversos usos. Por su biomasa rica en nutrientes, puede ser base de fertilizantes y compostas, también se ha demostrado útil para el ganado y los cultivos, los bloques de construcción fabricados parcialmente con sargazo, así como productos de belleza y alginato de sodio para alimentos, materiales textiles y productos farmacéuticos. Otros usos incluyen bioplástico, biogás, etc.

Sin embargo, el problema no es cómo aprovechar bien la biomasa del sargazo, sino cómo hacerlo de manera rentable. Otro obstáculo que queda por abordar es la falta de coordinación entre los actores clave de la región; es decir, los gobiernos local, estatal y federal, las instituciones académicas y los líderes de la industria turística.

Así vemos que tratar con personas e instituciones es un trabajo más duro que encontrar la solución científica o técnica a un problema. Mientras exista una falta de voluntad para liderar (o un exceso de ella de una parte), las afluencias masivas del sargazo permanecerán. El agua del Caribe Mexicano seguirá volviéndose marrón y la vida que en ella habita se asfixiará.

Bajo este caso hipotético surge de nuevo la pregunta: ¿cuándo dejará de ser un mal momento para visitar Cancún?

[email protected]