Advierten fraude en designación de regidor étnico en Nogales

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.
El Instituto Estatal Electoral autorizó nombrar por primera vez a un regidor étnico en Nogales, se trata de Joel Enrique Cabral, identificado como gobernador de los apaches lipanes, un pueblo que advierten, no es originario de Sonora, por lo cual se trataría de una ilegalidad, pero todavía más, corre el riesgo de tergiversar la historia.
El pasado 12 de abril los consejeros electorales entregaron la constancia de notificación firmada y sellada al señor Cabral. En el Acuerdo CG88/2024 del Consejo del IEE se detalla el procedimiento para dar la validez. Ahí consideran un oficio (CEDIS/2024/0064) enviado por Abel Leyva Castellanos, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, donde otorga reconocimiento a Cabral Cruz como gobernador lipan.
Sin embargo tanto el IEE como el CEDIS pasaron por alto la referencia histórica de que esta tribu nunca existió en tierras sonorenses.
“Primera Plana” entrevistó al maestro Manuel Rojas, historiador e investigador radicado en Mexicali, con más de 20 años indagando en las tribus apaches en el norte de México y Estados Unidos.
El autor del libro “Apaches: Fantasmas De La Sierra Madre”, no se anda entre las ramas y advierte que se debe revisar porque se trata de una aberración.
¿Cuál es el registro histórico que se tiene de Apaches en Sonora?
Las fuentes primarias para empezar están en el Archivo General de la Nación en la Ciudad de México. En el rubro Provincias Internas, cuando el investigador va al Archivo y quiere abrevar sobre lo que sucedió específicamente en Sonora y en Chihuahua, las entidades donde se dio básicamente el conflicto de los Apaches a partir del siglo XVII tienen que pedir los tomos referentes a Provincias Internas. Ahí es donde les va a brincar cientos y cientos de documentos relativos al conflicto apache, eso como fuente primaria.
Como fuente secundaria, yo les recomiendo acudir a ver al Padre Eusebio Francisco Kino en su “Crónica de la pimería alta, favores celestiales”, reimpresa por el Gobierno de Samuel Ocaña; y también el libro “Noticias Estadísticas del Estado de Sonora”, de 1850, cuyo autor es José Francisco Velasco; y no se diga el libro “Rápida ojeada al Estado de Sonora, territorios de California y Arizona”, autor Ignacio Zúñiga, una publicación que data de 1835.
¿Luego entonces, maestro, Apaches sí existieron en Sonora, con lo que nos confirma de los datos referenciales…?
Sí, pero como dicen hoy, los pueblos originarios fueron dos exclusivamente. Los Apaches Chiricahuis, que era la denominación en el siglo XVII y XVIII, o Chricaguas ya en el siglo XIX, es la misma tribu. La otra son los Apaches Coyoteros, que estuvieron asentados en lo que era la margen Sur y Norte del río Gila (Arizona). Actualmente en la Etnografía estadounidense, a lo que eran los Apaches Coyoteros bajo nacionalidad mexicana se les llama Apaches Montaña Blanca, White Mountain apaches.
¿Con esto nos precisa que existieron grupos de apaches?
El asunto al que me refiero es que hubo siete grandes tribus. Porque Apaches, un genérico.
Tuvieron Jicarillas y Navajos en Nuevo México. En Sonora, Coyoteros y Chiricahuas. En Chihuahua, Mimbreños y Mezcaleros, aunque una porción de los mezcaleros también estuvo en Texas. Y sin salirnos de Texas, los lipanes, que también estuvieron una porción de Coahuila.
Entonces, no hay que dejarse sorprender por gente que está lucrando políticamente, apuntalando una falacia. Nunca hubo Apaches lipanes en Sonora. Los Lipanes sí fue una tribu, pero cuyo corredor territorial estaba en Texas y en Coahuila. Jamás en ninguna de las fuentes que ya mencioné, ni en el Archivo General de la Nación, ni en la bibliografía, que comenté van a encontrar absolutamente ninguna mención de los Apaches lipanes.
Esto es muy importante y es una advertencia hacia los integrantes del Instituto Estatal Electoral: Están convalidando un fraude, porque dentro de los recovecos de la legislación electoral actual hay gente que tras la búsqueda de posiciones políticas y el lucro económico de las mismas, andan usurpando una representatividad étnica que no les corresponde ni geográficamente ni biológicamente.
En su momento, en la administración pasada tuve oportunidad de dar una exposición sobre la etnia apache en el Congreso del Estado de Sonora, espero que la nueva legislatura ponga una alerta sobre esta advertencia, que estoy haciendo y tenga yo oportunidad de venir a explicar precisamente las características de la Nación Apache y sus dos tribus legítimamente sonorenses.
En el Caso del Regidor Étnico de Nogales que se dice apache de tribu lipan ¿Qué riesgo se corre que se permita esta figura?
Precisamente el error que corren es que están desvirtuando, están tergiversando la historia de Sonora, porque hay evidencias cartográficas, es decir los mapas durante la época de la nueva España, durante la época del México independiente y aún más durante la época de la intervención estadounidense, cuando México fue mutilado por más de la mitad de su territorio, los Apaches lipanes no están en la cartografía de la de la época.
Entonces a mí sí me sorprende que los elementos del Instituto Estatal Electoral desconozcan la historia de su propio Estado. Para mí esto es aberrante y creo que se debe poner un poco de atención sobre el Congreso. Porque creo que las cosas deben ponerse en su lugar y a tiempo.
¿Un fraude a la historia?
De acuerdo a lo que establece la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Sonora, en el artículo 172, párrafo segundo, señala que “…en los municipios con población indígena habrá una o un regidor étnico propietario y su suplente en los municipios donde tienen su origen y se encuentran asentadas las etnias respectivas…”.
Y así por ejemplo en Hermosillo, los regidores étnicos son de la nación seris, en San Luis Río Colorado, son cucapáh… De acuerdo a la región.
Fue el delegado de CEDIS quien a petición del IEE envió oficio consignando que en el caso de Nogales su tribu originaria eran apaches lipanes, y brindó el nombre de quien es reconocido como gobernador e incluso lo marca como “Pueblo lipan apache (chiricahua, Coyotero)”.
Cabe resaltar que desde el 13 de diciembre del 2022, los diputados del Congreso del Estado reformaron la Ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Sonora, y en el Artículo 3 de esa legislación señala:
“Esta Ley reconoce los derechos colectivos de los pueblos konkaak (seri), hiak (yaqui), kickapoo (kikapú), kuapá (cucapá), macurawe (guarijío), o´ob (pima), tohono o’otham (pápago), yorem mayo (mayo) y Apaches Lipan (Apaches Chiricahua, Coyotero) así como a las demás etnias indígenas que, provenientes de otros Estados… (SIC)…”.
De esa forma, los legisladores oficializaron el reconocimiento de la tribu lipan, con un sentido más político que histórico.