
Existen diferentes métodos para aplicar la oxigenoterapia, pero todos ellos se basan en el mismo principio: lograr que llegue una mayor cantidad de oxígeno a la sangre
Por Marina Brauer
Aquello de que no hay nada como el aire fresco y respirar oxígeno limpio tiene hoy más vigencia que nunca, debido a los altos niveles de contaminación ambiental a nivel mundial.
La contaminación y las sustancias tóxicas causan al menos nueve millones de muertes prematuras.
De hecho de cada seis muertes está relacionado con enfermedades causadas por la contaminación en la atmósfera que es el mayor contribuyente ambiental de las muertes prematuras. La exposición a sustancias tóxicas aumenta el riesgo de dichos fallecimientos causados por una intoxicación aguda lo que provoca el aumento de enfermedades cardiacas, accidentes cerebro-vasculares, enfermedades respiratorias el incremento del cáncer, efectos adversos en los sistemas inmunológico, endocrino y reproductivo, anomalías congénitas y secuelas en el desarrollo neurológico de por vida.
En los últimos tiempos se han desarrollado diversas técnicas que mediante la aplicación de oxígeno, tratan diversas afecciones respiratorias, del pulmón o gastrointestinales. Entre sus facultades figura el aumentar la capacidad pulmonar y energética, regenerar el organismo por lo que se utiliza también para cicatrización de heridas y en la actualidad en el campo de la estética.
Existen diferentes métodos para aplicar la oxigenoterapia, pero todos ellos se basan en el mismo principio: lograr que llegue una mayor cantidad de oxígeno a la sangre y, por extensión a las células, con el objetivo de regenerarlas. Lo más importante de esta terapia es sus resultados y tienen efectos a largo plazo, ya que todo el organismo se ve beneficiado con este aporte de nutrientes. Si el oxígeno es aplicado a una alta presión puede integrarse en un 2000 por ciento en la sangre del paciente. Esta dosis tan alta ayuda a la regeneración de los tejidos dañados ya sea por quemaduras, cortes o por enfermedades (degenerativas como la diabetes), porque para cualquier proceso de cicatrización se necesita un aporte de oxígeno.
Otra consecuencia de la hiperoxigenación es la regeneración y creación de vasos sanguíneos. Estos capilares son el último eslabón en la cadena circulatoria del cuerpo y son los que llevan al organismo el oxígeno y los nutrientes, por lo que son fundamentales en los procesos de regeneración de los tejidos dañados.
También los huesos se ven beneficiados con este aporte extra de oxígeno. Si existe descalcificación, se ha producido una infección o, incluso si hay una fractura, las células podrán obtener el oxígeno necesario para repararlos.
Por último la entrada máxima de oxígeno actúa como antimicrobiano. Al suministrar a los glóbulos blancos el oxígeno que necesitan para combatir las bacterias, la oxigenoterapia se convierte en un buen aliado del sistema inmunológico.
Método gradual
La llamada “oxigenoterapia gradual” se desarrolla en tres fases.
*Primera Fase consiste en tomar diariamente una bebida enriquecida con vitamina C que indicará el terapeuta.
*SEGUNDA FASE se inhala oxígeno terapéutico con los iones negativos durante 20 minutos por sesión a través de una mascarilla. Se pueden realizar entre 10 y 20 sesiones dependiendo del equipo.
*TERCERA FASE se moviliza el organismo a través de un suave ejercicio que hace aumentar la entrada de oxígeno a través del sistema cardiaco pulmonar.
Método hiperbárico
Es la forma de aplicación de oxígeno más extendida. El tratamiento se realiza en una cámara presurizada a una presión mayor de la atmosférica habitual, donde el paciente respira en un 100 por ciento oxígeno. El efecto es que el nivel de oxígeno en la sangre sube drásticamente y ésta, al circular lo disuelve en todos los líquidos del sistema central, del sistema linfático y de los huesos.
La oxigenoterapia hiperbárica puede tratar ciertas heridas graves, quemaduras, lesiones e infecciones, también trata las embolias de aire o gas (burbujas de aire en el torrente sanguíneo).
La oxigenoterapia está indicada como tratamiento principal o secundario en una gran cantidad de enfermedades o afecciones.
*Los sistemas cardiovascular y respiratorio son de los más beneficiados por esta terapia, angina de Pecho, infartos de miocardio, trastornos de circulación o asmas que son las patologías para lo que está más indicada.
* Alivia las molestias del climaterio o problemas menstruales.
*Músculos y huesos mejoran notablemente en reuma, heridas y fracturas.
*Acelera la recuperación de los deportistas de alto sobreesfuerzo deportivo.
*Es beneficioso en problemas oftalmológicos como en los principios de cataratas o glaucoma.
*Una de sus aplicaciones más importantes es en las terapias oncológicas que han necesitado cirugía o quimioterapia, gracias a sus propiedades en la mejora de heridas y cicatrices y a su efecto sobre las defensas. También reduce el riesgo de metástasis.
*Está indicada para tratar afecciones como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, migrañas, anemias, cuadros depresivos, y efectos secundarios de ciertos fármacos o falta de memoria.
Recuerde en cualquier terapia adicional a su tratamiento consulte con su especialista.
En nuestra ciudad contamos al Norte de la Ciudad con una Cámara Hiperbárica con todas las medidas de seguridad que se requieren para un excelente tratamiento.
CUÍDENSE MUCHO.
BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.