«Likes que lastiman»: Retos virales ponen en riesgo la vida de estudiantes en Sonora

Las autoridades educativas han señalado que la participación en estos retos virales ha generado un aumento en las riñas y conflictos entre estudiantes.
Por Ileana Bernal
Hermosillo, Sonora, 20 de julio de 2025 — En Sonora, estudiantes de secundaria y preparatoria han estado participando en retos virales que promueven conductas peligrosas, como peleas físicas y autolesiones, con el fin de obtener «likes» en redes sociales.
Estos comportamientos han resultado en riñas y violencia en las escuelas del estado. Las autoridades educativas y de seguridad han emitido alertas y están trabajando en conjunto para prevenir estos incidentes.
Retos virales identificados
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sonora, a través de su Unidad Cibernética, ha identificado varios retos virales peligrosos que se difunden en redes sociales y que incitan a los jóvenes a realizar acciones riesgosas. Entre ellos se encuentran:
-
Bananapell Challenge: Consiste en colocar una cáscara de plátano en el suelo y caminar sobre ella, lo que puede provocar caídas y lesiones.
-
Benadryl Challenge: Involucra la ingesta de grandes cantidades de Benadryl (difenhidramina), un medicamento utilizado para aliviar alergias, con el objetivo de experimentar efectos alucinógenos. Esta práctica puede causar intoxicaciones graves e incluso la muerte.
También se ha reportado el reto conocido como “Quien duerma al último, gana”, que consiste en consumir clonazepam, un medicamento ansiolítico, y con esto tratar de permanecer despierto durante más tiempo. Este reto ha sido vinculado a intoxicaciones en otros estados, aunque en Sonora no se han reportado casos confirmados hasta el momento.
Impacto en el entorno escolar
Las autoridades educativas han señalado que la participación en estos retos virales ha generado un aumento en las riñas y conflictos entre estudiantes.
La Secretaría de Seguridad Pública de Sonora ha identificado que el objetivo de estos retos es para obtener «likes» en redes sociales. Y de esta forma obtener «viralidad» y reconocimiento, asi como el monetizar con estas prácticas.
Necesidad de pertenencia y validación social
-
Según la psicología del desarrollo (Erik Erikson), los adolescentes atraviesan una etapa donde su identidad se forma en gran parte a través de la aceptación del grupo.
-
Los “likes” funcionan como una validación inmediata, un indicador visible de aprobación. Participar en retos virales ofrece una forma rápida de sentirse parte de un grupo o tendencia, algo esencial para su autoestima.
-
Las redes sociales están diseñadas para activar el sistema de recompensa del cerebro: cada «like», comentario o repost genera una descarga de dopamina, la hormona del placer.
-
Este ciclo refuerza el comportamiento de riesgo, especialmente en cerebros adolescentes, donde la corteza prefrontal (área que regula el juicio y el control de impulsos) aún no está completamente desarrollada.
Los adolescentes no buscan solo likes; buscan pertenecer, validarse, ser vistos y aceptados. Las redes sociales ofrecen una forma rápida, pero muchas veces peligrosa, de satisfacer esas necesidades emocionales cuando no están cubiertas en sus círculos reales.
Llamado a la prevención
Ante esta situación, las autoridades han exhortado a padres, madres y tutores a estar atentos al contenido que consumen sus hijos en redes sociales y a fomentar un ambiente de comunicación abierta.
Se recomienda configurar adecuadamente la privacidad de las cuentas y dispositivos, no compartir información personal y evitar participar en actividades peligrosas o ilegales. Además, se ha lanzado una campaña de concientización en las escuelas para sensibilizar a los estudiantes sobre los riesgos asociados con estos retos virales.
Resumen de cifras clave
Indicador | México (general) |
---|---|
Incidentes entre menores por retos virales | ~500 casos detectados |
Jóvenes intoxicados por clonazepam | ~45 personas (6 en escuelas) |
Fallecimientos o daños graves documentados | Al menos 48 casos reportados |
Estas cifras reflejan el creciente peligro que representa convertir la fama digital en una competencia de riesgo. La emergencia educativa y social exige medidas claras en comunicación, prevención y responsabilidad legal.