DestacadaPrincipalesSalud

Alivio natural para el dolor de cabeza

Por Dra. Marina Brauer

El dolor de cabeza es un desorden frecuente y recurrente que puede desestabilizar la vida de una persona. Puede ser generalizado en toda la cabeza, o localizado en un área, y variar de intensidad leve a severo. Algunos tienen causa conocida, mientras que otros, como la migraña, no la tienen. Cuestiones tan intrascendentes como cambios en la postura, toser de manera prolongada, estornudar o exponerse al sol pueden contribuir a su aparición. Pero a veces puede ser un síntoma de un problema de base muy serio.

Un dolor de cabeza grave aparece de repente y tiene una intensidad fuerte, está generalmente asociado a convulsiones, pérdida de conocimiento o confusión mental, y puede tener su origen en un golpe en la cabeza o en un dolor en el ojo, y le afecta usualmente a una persona que previamente no lo tenía. 

Conviene saber, asimismo que los dolores recurrentes en niños asociados a fiebre o que interfieren con la vida cotidianamente deben ser revisados por su pediatra. Ahora veamos las características de los dolores de cabeza que obligan a visitar un especialista.

*Si el dolor se ha producido por un traumatismo o una lesión, o se presenta bruscamente con náuseas o vómitos.

*Cuando el dolor es por vez primera y tiene una presentación brusca e intensa.

*Si va acompañado de crisis convulsivas o pérdida de conciencia.

*Si está asociado a fiebre y además rigidez del cuello.

*Si se acompaña de parálisis corporal y coma. Llame rápido a una ambulancia.

*Si el dolor es muy agudo, existe fiebre de más de 38° y se tiene intolerancia a la luz, dolor detrás de un ojo o visión borrosa, acuda a un centro médico antes de dos horas.

*Si el dolor de cabeza dura algunos días, tiende a empeorar por las mañanas, tiene náuseas y vómitos. Consulte a su médico.

En todos los casos, hay que buscar asesoramiento clínico, antes de doce horas porque el dolor puede ser la manifestación de daños orgánicas importantes.

La transmisión del dolor puede darse en varias áreas de la cabeza, incluida una red de nervios que se extiende sobre el cráneo y ciertos nervios de la cara, boca, y faringe. También los músculos de la cabeza y los vasos sanguíneos de la superficie de la base del cráneo son sensibles porque tienen fibras nerviosas delicadas. Sin embargo, los huesos que forman el cráneo son sensibles porque tienen fibras nerviosas delicadas. Sin embargo, los huesos que forman el cráneo y los tejidos de propio cerebro no duelen porque carecen de fibras nerviosas sensibles al dolor.

Las terminaciones de los nervios sensibles al dolor son llamados nociceptores, las cuales pueden ser estimuladas por el estrés, la tensión muscular, la dilatación de los vasos sanguíneos y otros.

Diferentes sustancias químicas ayudan a transmitir la información relacionada con el dolor de cerebro. Algunos químicos son analgésicos naturales: son las denominadas endorfinas.

Por eso, algunos teóricos han sugerido que las personas que sufren frecuentemente de dolores de cabeza y otros tipos de dolores crónicos tienen niveles más bajos de endorfinas que las personas que no sufren dolor habitualmente.

Los especialistas están de acuerdo en que para diagnosticar una cefalea se necesita hacer una entrevista muy detallada. Se deben realizar análisis de sangre para descartar la existencia de problemas de la tiroides, anemia, infecciones que pueden estar causando los dolores de cabeza. Se hacen radiografías de cráneo para descartar la posibilidad de un tumor cerebral o trombo. Mediante el electroencefalograma (EEG) puede medirse la actividad cerebral. El EEG puede indicar un mal funcionamiento en el cerebro, pero con él, no puede especificarse el problema que pueda estar causando la cefalea. Otros métodos utilizables para personas con dolores de cabeza no usuales son la tomografía computarizada (también llamada escáner) o una resonancia magnética.

El escáner revela las estructuras o variaciones en la densidad de los diferentes tipos de tejidos, permite distinguir entre un vaso sangrante en el cerebro y un tumor cerebral, siendo una herramienta diagnóstica importante en cefaleas asociadas a lesiones cerebrales u otras enfermedades serias. La resonancia, por su parte, usa campos magnéticos y ondas de radio para producir una imagen de información al especialista acerca de la estructura bioquímica del cerebro.

Un escáner ocular se hace en general para comprobar la debilidad muscular del ojo o comparar el tamaño de las pupilas; cualquiera de estos signos puede, ser una evidencia de aneurisma (abombamiento anormal de un vaso sanguíneo).

La tomografía, por último, es una técnica experimental para diagnosticar cefaleas que promete ser una herramienta clínica muy útil.

En la tomografía, una cámara infrarroja convierte la temperatura de la piel en un dibujo a color llamado termograma, con diferentes grados de calor mostrados en diferentes colores.

La temperatura de la piel cambia principalmente por el flujo sanguíneo. Algunos investigadores han hallado que los termogramas de pacientes con cefalea muestran una diferencia drástica en los patrones de calor comparada con los de personas que nunca o rara vez la sufren.

Dicho, lo anterior hay que tener en cuenta que el dolor de cabeza es algo común.

La mayoría por tensión muscular en determinadas áreas como el de la cabeza, el cuello y hombros. Otra causa posible es la congestión de los vasos sanguíneos que suministran sangre a determinados músculos y al cerebro. En general no ponen en peligro la salud, aunque sí nos avisan que nuestro organismo está alterado. Entre las principales causas pueden estar la falta de sueño, la ingesta de excesiva cafeína y otros excitantes, posibles alergias a algunos alimentos, fiebre, tensión ocular, hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre) o necesidad de nutrientes para el rendimiento del organismo. Situaciones orgánicas como el síndrome premenstrual, la existencia de una sinusitis, o complicaciones reumáticas, pueden generar también la aparición de estos dolores. La cefalea tensional- el dolor de cabeza más habitual está asociado al estrés y a la contracción muscular. Dichos dolores de cabeza pueden ser ocasionales como consecuencia de una situación estresante, o crónicos apareciendo con frecuencia.

BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD