A cinco años de la alternancia con Guillermo Padrés ¿A dónde vamos los sonorenses?
Por Redacción/
En septiembre de 2009 la historia de Sonora registró por primera vez en sus páginas la alternancia política, con el arribo del panista Guillermo Padrés Elías a Palacio de Gobierno, donde aseguraba entonces, el ciudadano sería el dueño y ante él deberían rendirse cuentas. El PRI —por más de 70 años gobernante en la entidad—, salía por la puerta de atrás masticando aún la derrota. A cinco años del episodio y previo a la efervescencia de la etapa electoral, Primera Plana, buscó diversas voces para establecer un análisis del lustro de la administración padrecista y a la vez proyectar una expectativa para el cierre de este sexenio.
Para este análisis participaron tres reconocidos líderes —cada uno de sus respectivas áreas—: Guillermo Noriega Esparza, director de Sonora Ciudadana A.C. con amplia trayectoria en lo social; Miguel Ángel Figueroa, destacado empresario hermosillense, actualmente presidente de la Cámara Nacional del Comercio en Hermosillo; y también Víctor S. Peña, doctor en Política Pública, catedrático e investigador en El Colegio de Sonora.
Las dos preguntas de base fueron las siguientes: ¿qué expectativas hay para el último año del gobernador Guillermo Padrés? ¿Cuáles son los temas que aún quedan pendientes en la agenda social y merecen urgente solución?
A continuación presentamos las opiniones.
Guillermo Noriega Esparza, presidente de Sonora Ciudadana A.C.
Evaluación de gobierno
Es una administración de claroscuros y de contrastes. Por una parte se emprenden programas de carácter social muy de izquierda, como otorgar uniformes escolares, que generan en la población beneficiada una percepción de recibir algo concreto y palpable… por la otra, hay grupos importantes de la sociedad, más de clase media, que perciben deficiencias sustanciales en el clima político, en temas de corrupción y buen gobierno.
Percibo un gobierno de alternancia que decidió no modificar las reglas del juego político y económico, más bien decidió que otros serían los ganadores, y en esa lógica nos muestra que la alternancia le quedó debiendo a la democracia en Sonora.
En general, aunque el estilo personal de gobernar de Guillermo Padrés sea de contrastes, como equipo de gobierno hizo falta la buena política y llevar a la práctica esos principios que Acción Nacional tanto pregonaron cuando eran oposición.
En cuanto al desarrollo económico de la entidad no me parece un panorama desafortunado, por el contrario, me parece que se sentaron buenas bases y se abrieron importantes empresas. Es en la liquidez del gobierno, en sus finanzas públicas donde encuentro la principal preocupación, en la percepción de una corrupción generalizada de alto nivel y eso le pega a áreas tan importantes como lo es la salud, por ejemplo.
Expectativas
En cuanto al ejercicio de gobierno veo un panorama complicado, toda vez que el clima electoral empañará absolutamente todo en el estado. Quisiera esperar que los programas sociales y de gobierno no se utilicen para incidir en la elección, así como los recursos públicos en general.
Espero no descuiden las prioridades como lo son las clínicas y hospitales, la educación y la seguridad por operar electoralmente a favor de sus candidatos.
Los temas pendientes
Los temas que destacaría son aquellos que deben fortalecer los controles institucionales para que no suceda siempre lo mismo:
Deben existir mejores reglas presupuestales para evitar el desorden financiero y administrativo. Debe atenderse el desabasto de medicamentos en los hospitales, consolidarse las instituciones que combatan la corrupción y atender los reclamos de las y los sonorenses que anhelan gobiernos realmente transparentes y que rindan cuentas.
Miguel Ángel Figueroa Gallegos, presidente de la Canaco-Servytur Hermosillo.
Expectativas
Creo que se debe dar prioridad al tema del empleo, de la reactivación de la economía, retomar el liderazgo en este rubro. Para ello se debe direccionar adecuadamente el gasto público estatal, y las gestiones que se realicen a nivel federal.
Además debe privilegiarse el diálogo y la coordinación de esfuerzos con el Poder Legislativo, para evitar alguna parálisis, presupuestal.
Lo anterior sin descuidar la atención al tema de seguridad pública. Y la búsqueda de puentes para atender el tema del bloqueo en Vícam y una solución favorable para los habitantes de Río Sonora.
Los temas pendientes
El entorno nacional e internacional este año no han favorecido la economía sonorense lo cual aunado a la astringencia financiera, del gasto público estatal a derivado en menores tasas de crecimiento, y pérdida de empleo este año, por ello urgen medidas concretas tendientes a estimular el empleo y la inversión.
Víctor S. Peña, investigador del Colegio de Sonora.
El año que falta
Al hacer un recorrido sobre qué ha sucedido en los últimos años pudiésemos recordar aquél viejo adagio “todo tiempo pasado fue mejor” que es, en realidad, parte de una elegía escrita por Jorge Manrique en la muerte de su padre alrededor de 1476. Imposible completar la idea sin un escrito mucho más antiguo. En el Eclesiastés 7:10, la Biblia, dice: “Nunca te preguntes por qué todo tiempo pasado fue mejor, pues ésa no es una pregunta inteligente”.
Cuando a los gobiernos les va bien, bien le va a la comunidad. A nadie conviene un mal gobierno.
En casos como el de Sonora, donde se ha vivido un cambio en el partido del Poder, la experiencia me parece reforzar aquello que ya se ha descubierto en otros lugares. Buenos y malos gobiernos vienen, por igual, de cualquier Partido Político.
Expectativas
En el plano internacional, en los últimos años ha cobrado relevancia el denominado “Gobierno Abierto” que hace énfasis en el fortalecimiento de la transparencia y la participación ciudadana en un contexto de corresponsabilidad. Para los gobiernos implica un rediseño de su información con el fin de que el gobernado pueda, además de conocerla, utilizarla bajo criterios de utilidad. Implica, además, un esfuerzo adicional en la construcción y fortalecimiento de la comunicación de parte del gobierno con sus gobernados: el empleo de las redes sociales, como principal vehículo, que exige una muy alta capacidad de respuesta y la permanente gestión de un ambiente de cordialidad.
¿Cómo pudiera incidir esto en la agenda de los próximos gobiernos sonorenses? La más reciente administración estatal se ha caracterizado por sus continuos enfrentamientos con grupos ciudadanos antagonistas (los grupos partidistas en contrario, por supuesto, se mantienen). La construcción de una agenda a partir de los principios y postulados del “Gobierno Abierto” parece la tendencia por adoptarse. Al día de hoy se han acumulado importantes experiencias nacionales y subnacionales que permiten suponer su consolidación y permanencia como modelo predominante por los próximos años. Es, por decirlo de alguna manera, el camino natural a seguir donde podría recuperarse la experiencia hasta ahora acumulada para posicionar a la próxima administración a la vanguardia.
¿Algo mucho más probable y práctico? Sonora se mantiene como una de las pocas entidades donde no se ha puesto orden en su publicación oficial. En otros lados se llama Diario o Periódico, aquí es el Boletín.
La falta de certeza (legal y social) que genera no saber cuándo se publicará el Boletín, la opacidad que existe cuando no está en Línea, la situación irregular de no poder conocer cuándo comienza la obligatoriedad de los actos de autoridad, coloca a Sonora en un lugar de fragilidad institucional y desventaja comparativa con respecto a prácticamente todos los demás Estados.
Avanzar, en lo que queda, en un esquema de “Gobierno Abierto” sería un importante legado para las administraciones que vengan. Algo tan sencillo como lo del Boletín Oficial, sería algo bastante concreto y posible.