Abren en Sonora una ventana a Wikipedia
Por Imanol Caneyada/
Desde La Enciclopedia de Diderot hasta la mayor enciclopedia digital del mundo han transcurrido más de 300 años de atesorar conocimiento; con las nuevas tecnologías todos podemos ser editores de artículos de interés con el “Primer Editatón WikiSonora”
En el siglo XVIII, el Siglo de las luces, un grupo de filósofos francés concibió un monumental esfuerzo intelectual al que llamó La Enciclopedia.
Encabezados por Diderot y D´Alambert, alrededor de 160 pensadores se dieron a la tarea de reunir el conocimiento humano en todas sus disciplinas en diferentes artículos. Llegaron a redactar cerca de cuarenta mil entradas, abarcando las ciencias naturales y sociales, la matemática, la física, la historia, el arte, la filosofía, la política…
El propio Diderot, en el artículo Enciclopedia, definía a sus colaboradores como un grupo de estudiosos ocupado cada cual de su parte y unidos solamente por el interés general del género humano y por un sentimiento de recíproca benevolencia.
Nacía así una forma práctica y solidaria de reunir el saber humano que con el tiempo iba a institucionalizarse. A partir de entonces, las enciclopedias se convirtieron en material de consulta obligado; gracias al crédito y el pago a plazos terminaron por popularizarse.
Fuera la Enciclopedia Británica o la Espasa Calpe o la Salvat, en muchos hogares, antes de la llegada de la revolución tecnológica, los interminables y gruesos lomos de las enciclopedias adornaban con cierta presunción pasillos y salas, cuartos y estudios.
Las generaciones anteriores a los “millennials” crecimos con esos obesos libros encuadernados en pasta dura, de diminuta letra y diminutas fotos y dibujos.
Buscar en ellos la información requerida era toda una ciencia.
Con la llegada de las nuevas tecnologías de información y la masificación de la internet, pero con el mismo espíritu solidario de su bisabulea, la Enciclopedia de la Ilustración, nació una enciclopedia digital que se ha convertido en fuente de información muy socorrida en todo el mundo, si bien, sus contenidos son muy cuestionados en cuanto a veracidad y precisión.
El 15 de enero de 2001 llegaba a la red Wikipedia, la enciclopedia libre, en inglés. Un año antes, en marzo de 2000, Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado.
Debido al lento avance del proyecto, en 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia, cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que éstos pasaran al sistema de revisión por expertos. El éxito de aquel proyecto paralelo (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003.
Esta enciclopedia digital ha sido muy cuestionada precisamente por la falta de revisión de expertos en el tema que validen la información.
A pesar de ello, se ha convertido en la fuente de conocimiento más consultada en el mundo entero.
En la actualidad cuenta con aproximadamente diez millones de artículos, frente a los 40 mil que llegaron a crear los enciclopedistas franceses hace tres siglos. Y están al alcance de cualquier persona que cuente con una conexión a la red y una computadora, una laptop, una tableta o un celular.
Por su concepción y diseño, la Wikipedia suma artículos a una velocidad extraordinaria, pues con la debida capacitación, cualquiera puede editar y “subir” información a la enciclopedia sobre cualquier tópico.
A pesar de este vasto mar de información y su fácil acceso, en lo referente al arte y cultura de nuestra entidad, el Instituto Sonorense de Cultura, en una exploración que realizó al respecto, únicamente encontró 19 entradas relacionadas a artistas, obras o patrimonio cultural e histórico de Sonora.
Por ello se dio a la tarea de lanzar una convocatoria que llamó Primer Editatón Wiki Sonora.
Esta primera convocatoria está enfocada a murales y museos; posteriormente, abrirán otras para que artistas, promotores culturales y académicos adquieran las herramientas para editar artículos en la enciclopedia libre.
El pasado 5 de agosto se llevó a cabo el primer taller de capacitación, impartido por las instructoras Roxanna Fragoso y Esbayde Mendívil. El grupo de diez asistentes fue integrado por directores de museos en Sonora, bibliotecarios y estudiantes de arte.
Este viernes 12 de agosto, a las cinco de la tarde, en la sala Luis López Álvarez de la Casa de la Cultura de Sonora, dará inicio el segundo taller, para el que todavía existe cupo.
En los talleres de capacitación no solamente se abordan aspectos técnicos de cómo “subir” la información, sino también cuestiones relacionadas con la calidad del contenido.
El sábado 13 de agosto, a las nueve de la mañana, en la misma sala de la casa de la Cultura, los integrantes de los talleres colocarán en la Wikipedia los artículos resultantes del curso.
Para darle formalidad al acto, estarán presentes Iván Martínez, Presidente de Wikimedia Foundation capítulo México y Andrés Cruz y Corro, voluntario de Wikimedia Foundation.
Los interesados en asistir al segundo taller únicamente tienen que escribir un correo a editaton@isc.gob.mx.