Adelantan posible brote peligroso de zika

“Este descubrimiento nos hace saber que el virus al tener esta mutación se vuelve más infeccioso y rompe la inmunidad”
Por Rigo Gutiérrez E.
Investigadores anticiparon que tras estudios al virus del zika, la enfermedad puede ir mutando (tal como ocurrió con coronavirus) hasta convertirse en una infección más peligrosa.

El especialista en virología, Dr. José Ángel Regla Nava, reveló a semanario Primera Plana que como parte de un trabajo conjunto entre laboratorios internacionales, llegaron a estas conclusiones que fueron publicadas en la prestigiosa revista científica “Cell Reports”, en un artículo que salió el pasado 12 de abril.
“Una mutación del virus del zika aumenta el potencial de transmisión y permite escapar de la inmunidad protectora contra el virus del dengue”, se titula el estudio.
El experto en virus con base en laboratorio de Guadalajara, comenta que para comprender el comportamiento del virus, estuvieron imitando el ciclo de transmisión natural repitiendo pases en serie de zika a través de celulas de mosquito cultivadaas.
¿De que van los descubrimientos sobre el virus de Zika, que recién acaban de anunciar?
Realmente nosotros tenemos trabajando con virus alrededor de 15 años. En los últimos siete años nos hemos enfocado a estudiar el virus del zika, recordemos que este virus fue responsable de una epidemia reciente en el año 2015 causando una gran incidencia de casos a nivel mundial, se han reportado más de 50,000 infecciones de lo que fue el año del 2015, causando diversos problemas a nivel neurológicos, y principalmente causando problemas de microcefalia es decir una falta de desarrollo a nivel del cerebro, principalmente a recién nacidos causando gran deterioro del sistema nervioso.
Los últimos hallazgos que hemos realizado y que fueron publicados, hemos desarrollado un sistema en el cual vamos a evaluar la que es la evolución del virus.
Es trasmitido a través de vectores, en este caso principalmente de la picadura del mosquito y causa una infección en humanos, entonces, nosotros para simular cómo podría estar evolucionando el virus y en un futuro en algunos años podría cambiar al igual como está sucediendo ahora con el Sars-cov2, lo que pasa con estos tipos de virus es que son de RNA, por su naturaleza tienden a cambiar y a mutar constantemente dando origen a diversos cambios que se denominan como mutaciones en el caso de Sars-cov2 pues estas mutaciones hacen unas combinaciones lo cual da pie a lo que son las variantes.
El objetivo que nosotros realizamos era imitar el ciclo de trasmisión natural de este virus del zika tanto en mosquitos como en humanos y también lo quisimos ver con un contexto de una inmunidad previa a dengue, recordemos que hay una cantidad de países que son endémicos al dengue.
Descubrimos hace un par de años que una inmunidad previa dengue lo que ocasiona es una protección secundaria contra el virus del zika, esto es un fenómeno que se conoce como una reactividad cruzada, entonces lo que nosotros quisimos hacer es evaluar si después de pasar el virus del zika tanto en ratones como en células de mosquitos, simulando el ciclo natural del virus pues nos va a fallar lo que es la patogenia, después de esta serie de pases tanto en vivo como en vitro, finalmente hemos encontrado una mutación que hace que el virus del zika sea mas peligroso, ósea que va a replicar, mucho mas que un virus natural que se encuentra en la naturaleza.
¿Cuál es la relevancia del descubrimiento, a qué nos lleva?
Tiene bastante relevancia porque con ello podríamos saber cómo podrían darse nuevos brotes o podrían suceder nuevas epidemias o incluso nuevas pandemias, también inclusive en zonas donde la inmunidad previa a dengue está presente, dicha de otra manera, por ejemplo el virus del zika está circulando en poca frecuencia y no ocasiona un gran daño, sin embargo si en algún momento en los años este virus muta y adquiere una mutación que fue la que nosotros encontramos pues ya nosotros podríamos saber cuál sería el posible escenario futuro y cuál sería su implicación biológica, es decir este descubrimiento nos hace saber que este virus al tener esta mutación el virus se vuelve más infecciosa y rompe la inmunidad persistente a la infección por zika.
Es muy relevante porque como recordaremos que el virus del zika lo que ocasiona principalmente son defectos de nacimiento causando problemas de microcefalia.
De alguna manera entonces ustedes están adelantando un próximo brote o epidemia de zika debido esta mutación
Sí, es muy similar a lo que tu comentas, los virus normalmente con el tiempo al momento de causar infecciones en el caso del zika, pues como se dan estos cambios, cuando este replica, tanto en su vector natural que es el mosquito o tanto como en el humano que es un huésped que causa daños, lo que nosotros estamos haciendo es exactamente imitar cual sería el posible escenario futuro y cuáles serían los cambios o mutaciones, relevantes que pudieran dar un escenario mas de interés o mas dañino y efectivamente como tu interpretaste nos estamos adelantando a cuál podría ser la causa de una posible epidemia o pandemia en un futuro, ósea esta identificación de esta mutación lo que nos hace es seguir monitoreando el genoma del zika en nivel mundial, para sobre todo saber en qué momento podría tener este virus una gran relevancia y no solo eso, porque finalmente nosotros estudiamos que este virus con esta mutación lo que hace es que se replique más en el mosquito en su huésped natural y también causa mayor daño y mayor transmisión en una de las células mas importantes del humano que son las células neuronales progenitoras, relevantes porque también están asociadas a una posible causa de la microcefalia, entonces eso seria la importancia de forma muy resumida lo que encontramos.
¿En qué consistió este proceso?
Al tener un virus original del zika, lo que hicimos fue pasarlo a través de modelos en vivo y en vitro y pasarlo varias veces en ratones y varias veces lo pasamos en células de mosquitos y lo que encontramos fue una mutación que incrementa la infectividad en celulares neuronales progenitoras que son asociadas a microcefalia y causan mayor daño en mosquitos que es el huésped natural y también causa una mayor patogenia en ratones… quiere decir que si en cinco o diez años esta mutación que nosotros estuvimos adelantando aparece de forma natural este podría causar un gran daño a nivel poblacional y podríamos tener un nuevo brote por infección de zika. Recordemos que estos son virus reemergentes y emergente, quiere decir que pueden estar en la naturaleza pero sin causar un menor daño o desaparecen y luego vuelven aparecer, por ejemplo esta infección por zica estuvo realmente como en la sombra por 70 años, la primera vez que se identificó este virus fue en 1947 en una ciudad de Uganda en África pero finalmente hubo muy pocos brotes de importancia hasta que finalmente llegó el gran brote y ultimo en el 2015, entonces estos virus suelen desaparecer y vuelve a reemerger, cual es la causa de esta |reemergencia, son a los cambios evolutivos y a las mutaciones que van apareciendo con forme va evolucionando el virus entonces esto seria muy importante seguir monitoreando realmente que es lo que pasa y no solamente con el zika también podría ser con el virus del dengue o con lo que esta sucediendo actualmente con virus de sars.cov2 causando el covid-19.
Referente a este descubrimiento en su laboratorio, ¿Cómo se puede preparar la comunidad científica y bajar esta información a los diferentes gobiernos? Se me ocurre las vacunas, pero tal vez existen otro tipo de mecanismos para estar preparados para la eventualidad?
Lo que finalmente se está haciendo actualmente, a lo que estamos mas cerca y mas relacionados sobre todo la sociedad es que el mundo científico y el gobierno estén interesados en lo que está sucediendo en los últimos años de infecciones virales lo que se está realizando un monitoreo y una vigilancia epidemiológica, por ejemplo cómo va mutando el virus del sars.cov2, cómo van evolucionando la vacunas contra el COVID 19 es lo que sucede actualmente con la pandemia.
Ahora nos remontamos con el virus del zica, lo que se debe de hacer es que el mundo esté realmente preparado y realice una vigilancia epidemiológicas para analizar las mutaciones que van apareciendo en el virus del zica, si esta mutación que ya hemos descrito en la posición 39 en la proteína NS2B del virus, pues lo que se debería de hacer es analizar esta presencia de la mutación para estar preparados y podemos tener un escenario menos dañino de esta infección, este cambio a nivel virológico hace que sea mas virulento el virus.
Ahora bien como tu muy bien mencionas lo que estamos ahora trabajado a nivel de laboratorio es prepararnos para esta nueva variante o esta mutación, lo que estamos realizando sería buscar nuevas formas de adaptar las vacunas y nuevos tratamientos contra la infección con zica para contrarrestar esta mutación que probablemente pudiera aparecer en un futuro, también lo que estamos estudiando es como comprender la causa y por qué este virus es mas patogénico al tener esta mutación, por lo que estamos trabajando arduamente para entre esto, por que este virus patogénico esta mutando y también buscar tratamientos y adaptar las vacunas para contrarrestar esta mutación.
Efectivamente las infecciones por dengue y sica pues son muy relacionadas por que son trasmitidas por el mismo vector, el mosquito se llama anofeles, es mosquito causante de esta infección, (…) y es muy relevante por que en el caso del dengue tenemos cuatro serotipos del uno al cuatro y la incidencia como tu bien comentabas, simplemente a nivel mundial existen mas de 390 millones de contagios anuales y causan al rededor de 24 mil fallecimientos a nivel mundial, estos virus tanto como de dengue y de zica circula en gran cantidad de países lo cual lo que hace gran relevante su estudio ya que existe una inmunidad cruzada de una infección de dengue, sin embargo esta mutación que nosotros encontramos vemos, que esta mutación lo que hace es evadir esta protección previa a dengue, y lo mas relevante es que no existe actualmente a la fecha ni una vacuna o algo de utilidad efectivo contra este tipo de padecimientos además sumados que en el caso del zica nos solo es trasmitido por vectores, sino también por vía sexual que es muy relevante, vías de trasmisión vertical, de las madres infectadas y que se la transmiten al fetos, y se observan una gran cantidad de problemas de nacimiento, como lo vimos anteriormente como es la microcefalia.