Adopta Sonora etnias de Oaxaca
Aunque las etnias Triqui, Mixteca y Zapoteca se relacionan siempre con Oaxaca, la migración de grupos hacia el noroeste de México ha creado a triquis, mixtecos y zapotecos sonorenses.
Al ser Sonora uno de los principales estados en diversidad de etnias, los pueblos originales de Sonora se han visto enriquecidos con la llegada de otros grupos que ya se han asentado en este territorio, afirmó el antropólogo e investigador Alejandro Aguilar Zeleny.
«En Sonora tenemos ocho grupos originarios, Yaquis, Mayos, Pimas, Guarijíos, Seris, Tohono O’odham, Kikapú y Cucapá, pero también tenemos registrados Triquis, Mixes, Mixtecos, Zapotecos y Nahuas».
«De algunos de ellos debemos ya de hablar como Triqui sonorense, Mixteco sonorense, Mixe sonorense, no sólo porque ya tienen más de 50 años viviendo y trabajando en Sonora, sino que ya hay generaciones nacidas en Sonora, cuyos padres o abuelos nacieron en Oaxaca, pero ellos son sonorenses, y están aportando al desarrollo de este Estado».
Aguilar Zeleny junto al doctor José Luis Moctezuma Zamarrón anunciaron la presentación de su libro «Los Pueblos Indígenas del Noroeste, Atlas Etnográfico», trabajo que podría ser el resumen de más de 30 años de trabajo de campo en Sonora.
«La historia de Sonora ha sido una historia de conquista, de dominación, y los pueblos de los que habla este Atlas son los pueblos que lograron tener la fortaleza, la capacidad de sobrevivir, de adaptarse, de saber negociar con los gobiernos para conservar una forma de vida», explicó el investigador.
El libro fue realizado bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rolando Chacón/EL NORTE
Invitan a presentación de libro
El Centro INAH Sonora invita a la presentación “Los pueblos Indígenas del Noroeste. Atlas etnográfico”, coordinado por los investigadores José Luis Moctezuma Zamarrón y Alejandro Aguilar Zeleny, que se llevará a cabo el próximo jueves 27 de febrero, a las 18:00 horas en el Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.
El delegado del INAH en Sonora, Antrop. José Luis Perea González destacó que: “es la primera obra en el estado, que incluye a todos los grupos étnicos originarios de Sonora: tohono o’odham (pápago), comcáac (seri), yoreme (mayo), yoeme (yaqui), macurawe (guarijío/guarijó), o’oba (pima), kuapak (cucapá), (kiliwa), Jaspuspai (paipai) y ti’pai (kumiai), así como los estudios de las migraciones indígenas provenientes del sur del país, tales como los mixes, mixtecos, nahuas, triquis y zapotecos, que también se han establecido en nuestra entidad”.
Por su parte el Dr. José Luis Moctezuma Zamarrón, uno de los coordinadores del Atlas Etnográfico, manifestó que la obra refleja la riqueza y diversidad cultural del noroeste de México, mostrando los aspectos de la vida, el pensamiento y la cultura de sus pueblos, desde la época prehispánica hasta la actualidad, dirigida para todo público.
“La publicación plasma lo que representan estas tradiciones históricas y culturales de las sociedades ancestrales, que hoy se pueden apreciar como sociedades contemporáneas dentro de un panorama general, abarcando la lengua, cultura, sociedad, arqueología, etnohistoria, cosmovisión, organización social y política, economía, ritualidad, tradición oral, lucha, música, artesanía y medicina, entre otros aspectos cotidianos de estos grupos” manifestó el Antrop. Alejandro Aguilar Zeleny, coordinador también de la obra.
La obra forma parte de un proyecto de investigación científica y divulgación desarrollado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1999, denominado Etnografía de los pueblos indígenas en el nuevo milenio, con el propósito rescatar en principio la información reciente sobre los grupos étnicos que habitan en el noroeste de México.
Cabe mencionar que la coedición se realizó entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Instituto Sonorense de Cultura.
El atlas etnográfico estará disponible en la ciudad de Hermosillo, a partir del próximo jueves 27 de febrero durante la presentación, y posteriormente en las oficinas del Centro INAH Sonora (Jesús García final s/n Col. La Matanza)