DestacadaGeneral

Advierte sociedad sobre riesgo de legalizar la mariguana

Por Gerardo Moreno/

Expertos consultados por “Primera Plana”, coinciden que la resolución tomada por la SCJN fue un error; estudios sostienen que el 54% de los jóvenes de las secundarias en Sonora, nunca han recibido orientación sobre drogadicción

La decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de permitir un amparo a cuatro personas para que consuman, produzca y transporten mariguana, abre la puerta para que se comience a hablar de una legalización para su uso con fines recreativos, a pesar que la sociedad no está preparada para hacerle frente a este fenómeno, tomando decisiones basados en libertades individuales sin analizar la condición social del país.

Diferentes posturas de la sociedad civil coincidieron que el problema de esta determinación radica en que entre más permisiva sea esta droga, los riesgos serán menos medidos por la sociedad, en especial los niños y jóvenes, llevando de una forma u otra a muchas personas a caer en una adicción.

Mariguana, droga en ascenso

La directora de “Centros de Integración Juvenil A.C.” en Hermosillo, Dra. Lucila Abril Montaño, aseguró que la mariguana representa el principal foco de riesgo que tiene que enfrentar la sociedad para evitar que los jóvenes se conviertan en dependientes de las drogas.

Lucila Abril Montaño, directora del Centro de Integración Juvenil en Hermosillo, revela que entre los 10 y 14 años es el primer acercamiento de los jóvenes con las drogas.
Lucila Abril Montaño, directora del Centro de Integración Juvenil en Hermosillo, revela que entre los 10 y 14 años es el primer acercamiento de los jóvenes con las drogas.

Aseguró que según sus estadísticas, la Cannabis está casi a la par en el consumo de las drogas permitidas como el alcohol y el tabaco, por lo que al liberarse su consumo generaría en poco tiempo, una sociedad de menores de edad adictos.

Indicó que en el 2013 de las atenciones que tuvieron en el Centro, solo el 69.3% consumía mariguana, cuando el alcohol y el tabaco llegaban arriba del 80%; para el 2014 el porcentaje subió a 79.4%, contra un 89.7 del alcohol y un 88.7 del tabaco; y para octubre del 2015 la mariguana ya fue el 81.3%, contra el 86% del alcohol y tabaco.

La doctora Abril Montaño explicó que esa cifra indica que los jóvenes ya consumen al mismo tiempo alcohol, cigarros y mariguana, una realidad que dijo es abrumadora, tomando en cuenta que la edad de inicio de estos esta entre los 10 y 14 años.

Precisó que la semana pasada se realizó el XVII congreso nacional de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) donde se concluyó que la resolución tomada por la SCJN fue un error ya que no se está preparado el Estado para combatir esta permisividad en el consumo de drogas.

Sostuvo que este panorama obliga a todos a realizar una contra cultura para contrarrestar la situación que se vive a nivel nacional de permitir el uso recreativo de la mariguana, donde sin duda deben participar todos.

“Tenemos que darnos cuenta que es un problema de salud pública, donde todos, instituciones privadas, asociaciones civiles, los tres niveles de gobierno, medios, toda persona que somos parte de México tenemos una responsabilidad para decir qué vamos a hacer ante este suceso que está pasando”.

Abril Montaño resaltó que este trabajo se debe dar en especial con la población más vulnerable que son los niños y los adolescentes, donde dijo hay una inmadurez y ellos por estas información que se está dando a nivel nacional puede generar que no sientan el riesgo para iniciar a consumir la droga cada vez a más temprana edad  como dijo pasa con el alcohol y el tabaco.

No está preparado el sistema

Por su parte Omar Balderrama, presidente de la Asociación “Amor y Convicción” (organización que trabaja con campañas preventivas contra las adicciones en secundarias llamado “Advertencia”) aclaró que el fallo de los cuatro ministros de la SCJN fue una decisión precipitada porque abre la puerta a una legalización de esta droga cuando el sistema no está preparado para trabajar en la prevención.

Omar Balderrama, de Amor y Convicción AC, expone que ni en las familias ni en las escuelas hay información sobre prevención de adicciones, por lo tanto la decisión se da en un contexto social desfavorable.
Omar Balderrama, de Amor y Convicción AC, expone que ni en las familias ni en las escuelas hay información sobre prevención de adicciones, por lo tanto la decisión se da en un contexto social desfavorable.

“Se me hace muy riesgoso que cuatro personas hayan tomado una decisión que impacte a tantas familias, además yo creo que nos agarraron fríos, como a un deportista que no calienta antes de entrar a jugar, así lo veo ya que el contexto que tenemos actualmente es desfavorable, sobre todo en las escuelas donde la prevención y la información que deberían de tener los jóvenes no está”.

El joven Omar resaltó que a raíz de que las drogas se hagan más permisivas, la percepción del riesgo de los niños y adolescentes disminuye automáticamente, prueba de ellos es el alcohol donde los menores comienzan a consumirlo entre los 13 y 14 años.

Precisó que desde su asociación les hubiera gustado que antes de tomar esta determinación, se hubiera hecho un plan a largo plazo, a diez o cinco años, donde ninguna secundaria pública estuviera exenta de tener un programa de prevención constante y permanente: “Ya que tuvieras a la población más vulnerable bien informada sobre el uso y abuso de esta droga, entonces sí podríamos pensar en otro tipo de políticas”.

Explicó que el 54% de los jóvenes de las secundarias de Sonora nunca habían tenido una plática en sus escuelas sobre drogadicción, lo que dijo evidencia que no estamos preparados para una política pública de esta magnitud.

Un debate filosófico

El maestro Daniel Ochoa Amavizca, presidente de la Asociación Sonorense de Filosofía, aclaró que en el tema de la legalización de la mariguana tiene un fondo filosófico, ya que por un lado se dice que autorizar las drogas se pondría fin al tráfico ilegal que genera mientras lucha con un problema de salud pública y por el otro se habla de la libertad y las limitaciones que pone el Estado a estas.

Daniel Ochoa, presidente de la Asociación Sonorense de Filosofía, abunda sobre las contradicciones en las cuales caen al hablar de libertad en la sociedad.
Daniel Ochoa, presidente de la Asociación Sonorense de Filosofía, abunda sobre las contradicciones en las cuales caen al hablar de libertad en la sociedad.

Precisó que la idea de una sociedad libre habla que los adultos pueden “hacer lo que quieran siempre y cuando no se afecte directamente a terceros”, sin embargo, aseguró que esta idea de individualismo va en contra del significado mismo de Sociedad, donde dijo, cada individuo se relaciona estrechamente entre sí, de tal forma que nada de lo que haga uno está exento de afectar a otros.

De esta forma aclaró que el uso, ya sea regular o esporádico de drogas, afecta directamente a las personas más próximas como son los familiares, vecinos, amigos y de forma remota a toda la sociedad.

Por lo cual mencionó que la libertad es tan importante como el orden para ejercerla, ya que este permite la sana convivencia entre los ciudadanos, por esto alertó que al eliminar una prohibición es difícil recuperar el orden, afectando toda la sociedad como dijo pudiera ser el caso de una legalización de la mariguana.

Abren la puerta a una adicción generalizada

El coordinador del posgrado de derecho de la Universidad de Sonora, el abogado Miguel Ángel Soto Lamadrid (en entrevista para De Primera Mano con Ruiz Quirrín), aclaró que el resolutivo tomado por la SCJN abre la puerta para una legalización del uso recreativo del enervante, algo que finalmente sería perjudicial para México, porque sería aprovechado el permiso para abusar de ella y escapar de las problemáticas diarias.

Comparó el uso lúdico de la mariguana con lo que pasó con los casinos en México, donde se pensó que ayudaría a la economía pero dentro de la idiosincrasia de los mexicanos —creer en soluciones mágicas y ser rico en un día—, se abrió con los casinos una adicción al juego que ha causado muchos daños sociales, rupturas de familias y quebrantos personales.

“En México hay personas que tienen millones de problemas, que no tiene dinero, empleo, entre otros y qué hacen estas personas, se alcoholizan para escapar de la realidad, pero ahora vas a incluir la mariguana, entonces vas a enviciar a millones de personas, y ya no hablas solo de los daños de esta droga, sino que por ahí se empieza la vida del adicto, porque no pasará mucho tiempo para probar otras drogas más fuertes”.

Soto Lamadrid aclaró que la decisión la tomaron solo por dar una imagen de proteger las libertados y derechos humanos, pero en cuestión del consumo de la mariguana es un error porque permiten que haya una dependencia a una droga que está comprobado que afecta la capacidad de las personas y que finalmente afecta a más personas porque vivimos en una sociedad.

Alcances legales

Por su parte el académico experto en amparos, Manuel Bernardo Espinoza Barragán, indicó que el alcance legal de la decisión de la SCJN es encaminarse a una legalización de la mariguana por diferentes vías legales que se tiene con la nueva Ley de Amparos. Primero dijo que solo se tienen que resolver cuatro amparos más para generar una jurisprudencia, que deberá aplicarse en cada caso similar.

Sin embargo, también existe una posibilidad de una legalización general por una vía más rápida, para esto primero generar la jurisprudencia y después que la SCJN sesione y considere que la legislatura en materia de salud va en contra de la Constitución y hacer una “declaratoria general de inconstitucionalidad”.

“Ahí el Congreso de la Unión tendría 90 días para modificar la legislatura vigente y en caso de no hacerlo la misma Corte puede declararlo existente, haciendo extensivo el resolutivo para todos los ciudadanos, es algo que es una atribución que tiene la Corte según la nueva ley de amparo vigente desde el 2013”.